Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 02:16
PRODUCCIÓN 15.03.2019
Conferencia Re-Industrialización-Modernización

Industria Naval y Marina Mercante: “no puede existir una sin la otra”

“Sin Industria naval no hay marina mercante y viceversa, son las caras de una misma moneda,  no puede existir una sin la otra”, aclaró el Dr. Mariano Gigena, una frase mantra de Insfrán desde hace al menos una década. Dicho esto, Gigena se metió de lleno con el caso argentino y para ello se valió del ejemplo paraguayo.

 

“Paraguay es la tercera flota mundial del mundo, luego de Estados Unidos y China”, dijo el especialista en derecho marítimo, pasando por alto algo que sabe muy bien: que alguna vez fuimos primera flota naval.

En este punto, Gigena se refirió a la Hidrovía: “4500 buques bajan y suben mientras nosotros la dragamos, la balizamos y todo con asimetrías impositivas, de transporte y en combustibles”, en un contexto en el que “el transporte de carga por agua es del 3 %, siendo el 1% perteneciente a buques de bandera argentina, la mayor parte destinado al combustible en el cabotaje. Perdemos más de 5.000 millones de dólares de carga”, disparó.

Para Gigena el problema es simple: “las grandes empresas de oleaginosas se han opuesto a que tengamos flota propia porque anteponen sus intereses particulares a los nacionales”. Asimismo, el especialista en comercio exterior acusó al gobierno de “ausente” y también a  los agoreros del mercado, porque “piden que vengan los de afuera, lo que significa la pérdida de 100 mil puestos de trabajo”.

Además, Gigena explicó que los países que conforman la Hidrovía aumentaron sus exportaciones con incrementos superiores a los de la Argentina. “Bolivia aumentó sus exportaciones en un 25%. Nuestro socio principal del Mercosur, Brasil, exportó 120 millones de granos y subproductos y sacará 25 millones por la Hidrovía y si tomamos el período 2000-2018, Paraguay creció un 1500 % sus exportaciones y Argentina sólo un 160%, eso indica que Paraguay tiene una política pública clara”, señaló.

El precandidato a legislador nacional, reprochó los 5500 millones que el Gobierno Nacional dispuso para el proyecto Vaca Muerta y los 2900 millones para energías limpias en detrimento al Fondo vetado en el Congreso para la industria naval, aunque no desmereció la importancia de esas obras, especialmente los fondos para Vaca Muerta. En ese sentido, Gigena afirmó: “podemos exportar gas licuado por primer vez y ser 1 de los 4 países del mundo que exportan GNL. Podemos armar buques medianos para transportarlo… Perú ya lo está haciendo”, y culminó: “la Hidrovía y Vaca Muerta deben ser planteadas como políticas de Estado”.

 

“Las fábricas son los motores de la transformación económica”

 

Raúl Padró, ex legislador porteño PJ, se refirió a las expresiones doctrinales de Perón, quien puso en los sindicatos obreros un poder que hoy ve en retroceso frente a un “gobierno antinacional, y con un plan de granero del mundo”. El ex legislador capitalino habló de “castas liberales” y las contrapuso a “la virtuosa triada de la autodeterminación nacional que se expresa en la soberanía política, la independencia económica y la justicia social”, banderas del peronismo reivindicadas en la conferencia.

Más tarde, Padró introdujo a los grandes pensadores clásicos nombrando a Cicerón como el primer notable que “se refirió a la industrialización”. E, inmediatamente después, conectó la palabra con Perón, para quien “la solución era la industrialización”. Para finalizar, destacó a “las fabricas como motores de transformación de la economía que el liberalismo agónico destruyo”, según su visión.

 

Por Lic. marcela Viviana Jaimes

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA