Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 18:57
ECONOMÍA 15.03.2019
Conferencia Re-Industrialización-Modernización

“Yo les Pido a los Politicos: Hagan El Gol, Lo Tienen Ahí!”

Así se refirió Julio González Insfrán a las ventajas de los cambios que podrían producirse en la Hidrovía Paraguay-Paraná. “Ellos transportan lo que nosotros producimos y les pagamos el flete a los extranjeros porque no tenemos un solo barco argentino”.

En una de sus conferencias por la “Re-Industrialización Nacional”, el Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimos, Julio González Insfrán, expuso su posición en el marco del proceso electoral rodeado por el ex legislador porteño Raúl Padró, también hombre del pejotismo, y el Dr. Mariano Gendra Gigena, abogado especialista en COMEX, transporte, puertos y derecho marítimo.  

Al iniciar su discurso Insfrán dijo una gran verdad. “Hace mucho tiempo el único que hablaba de esto era yo”, y se alegró de que se hiciera extensiva su idea de una Argentina con una industria naval competitiva y una marina mercante pujante, inscriptas “en un país que produce carga” desde el momento mismo de su constitución. Entonces, se remontó a la Cuenca del Plata, la zona de buques que dio origen al primer conglomerado de desarrollo de la sociedad argentina. En este punto, Insfrán se metió de lleno en la Hidrovía Uruguay, en la Paraná-Paraguay, y en la Paraná-Tieté, comentando alcances y oportunidades.

“Todo se puede sacar por la Hidrovía, que hoy tiene una fuerte incidencia de otros países por sus costos más baratos  y porque son más competitivos”, dijo.

 

“El mercado de la Hidrovía tiene 45 millones de personas”

 

Efectivamente, Insfrán explicó que el mercado de la Hidrovía contiene a 45 millones de personas, sin embargo “somos islas que sobrevivimos vendiendo materia prima sin consumir entre nosotros lo que hacemos por ausencia de políticas de desarrollo industrial”, opinó para explicar más tarde que siempre los “intereses oscuros luchan por el control de las vías navegables por donde se transportan 200 millones de toneladas de granos”.

El líder sindical mostró en gráficos cuánto producimos y las modalidades asimétricas de la carga que transportamos para luego destacar que “pagamos los fletes al extranjero para que transporte nuestra carga porque no tenemos ningún barco argentino y no tenemos ni un sólo portacontenedor”, eso sí, “subsidiamos a los desocupados”, acotó  con ironía, y completó: “Bs As y Rosario operan con waivers para hacer nuestro trabajo”, para rematar con mirada política sobre un gobierno que “aumentó y consolidó la pobreza, y se enorgullece de haber aumentado los planes sociales cuando nadie que cobra un plan lleva a su hijo a la universidad”.

 

En un año de cosecha récord, cuánto podríamos ganar si Argentina hiciera el flete?

 

“Si tomamos el 30% de la carga que hoy está en manos de los países vecinos, facturaríamos por flete 206 millones de dólares y el fisco tendría 20 millones. Yo les pido a los políticos que hagan el gol, lo tienen ahí!, exclamó Julio González Insfrán.

También, destacó la importancia de “marchar hacia el sistema multimodal”. “Hay que modificar la Ley Nacional de transporte y el modo de acopio en camión y ferrocarril al puerto e ir hacia los remolcadores de empuje, que son los que pueden llevar desde grano hasta petróleo en el mismo convoy”, dijo y, en este punto, se quejó del posible cierre del Astillero Río Santiago.

Focalizando la mirada en la logística adecuada, Insfrán dio por saldado el debate respecto de la competitividad que tiene el transporte fluvial, pero alertó: “dicen que hay que bajar los salarios para ser más competitivos, pero con la devaluación perdimos el 50% del salario”, prosiguió.

 

“Tendríamos que tener ideas”

 

Fiel a su lógica, Insfrán remarcó que “el que habla de reparto es demagogo cuando no tiene los recursos para repartir, sin ellos no habrá justicia social, por eso tenemos que adelantarnos y picar en punta. Tenemos que construir remolcadores a gas porque Vaca Muerta es la “segunda soja”, entonces, inventemos el horno para transportarla! Tendríamos que tener ideas y construir buques que transporten el GNL”. Y adelantó: “Nosotros nos propusimos desarrollar un buque a gas para hacer una nueva era de la Marina Mercante Argentina”, pero planteó obstáculos a la vista que requieren una reformulación laboral, impositiva y la libre disponibilidad de nuestro combustible, algunas de las asimetrías más visibles que tienen los argentinos respecto de los demás países que conforman la Hidrovía Paraná-Paraguay.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA