Lunes, 13 de Octubre de 2025 | 22:55
Agroindustria

Comenzó el ciclo de capacitaciones a pymes de alimentos para exportar a Estados Unidos

En esta primera jornada, participaron 38 pymes de 10 provincias con el objetivo de implementar los procesos y manuales necesarios para adecuarse a las normas de los Estados Unidos.

La Secretaría de Agroindustria de la Nación comenzó el ciclo de cursos de capacitación sobre la ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos (FSMA - Food Safety Modernization Act) destinado al personal de pymes de alimentos que exportan o tienen intención de exportar a Estados Unidos, para así poder cumplir con esta normativa sancionada en el año 2011, que se centra en la prevención de la contaminación de los alimentos a lo largo de todo el proceso productivo, priorizando el método de los controles preventivos en lugar de reactivos.

 

En este sentido, el Curso de Individuo Calificado en Controles Preventivos (PCQI) para Alimentos de Consumo Humano tiene por objetivo cumplir con el requisito de la ley FSMA, la cual contempla que toda empresa que quiera exportar alimentos para el consumo humano a Estados Unidos, cuente con una persona calificada y reconocida por la FDA (agencia gubernamental estadounidense responsable de la regulación de alimentos).

 

Andrés Murchison, secretario de Alimentos y Bioeconomía, resaltó que "para Agroindustria es muy importante este trabajo conjunto entre los organismos nacionales y el sector privado, generando la sinergia necesaria para que más pymes puedan exportar a un mercado tan importante como Estados Unidos". El funcionario, que estuvo acompañado por la directora Nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, y el director de Gestión de Proyectos Agroalimentarios, Pablo Morón; señaló que Argentina cuenta por primera vez con profesionales en los organismos públicos nacionales capacitados por la Food Safety Preventive Control Alliance (FSPCA).

 

El curso, que constará de tres jornadas, es organizado por la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, a través de su Dirección Nacional de Alimentos, en forma conjunta con el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de la Secretaría de Gobierno de Salud, el Senasa, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la colaboración de la Secretaría de Comercio de Nación, el Plan Nacional de Calidad y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

 

Del encuentro participaron empresas elaboradoras de dulces y confituras, lácteos, pastas, aceite de oliva, frutos secos, pasas de uva, infusiones, panificados, miel, maní, harinas y legumbres, yerba mate, té, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de las provincias de Catamarca, Córdoba, Misiones, Salta, Santa Fe, La Rioja, Chaco, Buenos Aires y San Juan.

 

Cabe recordar que las exportaciones de alimentos y bebidas a Estados Unidos representaron el 45,4% del total exportado por Argentina a dicho destino en el año 2018.

 

Para más información de próximas jornadas de capacitación comunicarse con:
E-mail: capacitaciondna@magyp.gob.ar
Tel: 011-4349-2026

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Producción y Trabajo

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA