Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 19:58
PRODUCCIÓN 18.03.2019

Vinos a granel busca exportar 300 millones de litros

La exportación de vinos a granel tuvo un crecimiento del 184% con un objetivo para el año 2020 de exportar 300 millones de litros y consolidarse participando con 10% del mercado mundial.

Llegar a exportar 300 millones de litros en 2020 es el objetivo de la Cámara Argentina de Vinos a Granel, que logró ubicar en otros países alrededor de 90 millones de litros en 2018. Se trata de la única categoría que mostró un incremento de 184% en comparación con 2017.

 

La Cámara Argentina de Vinos a Granel nació en 2018 para reunir a bodegas, cooperativas, empresas de logística y principales componentes de la cadena exportadora de Argentina, con el objetivo de desarrollar mejoras en la comercialización al exterior de este producto a largo plazo.

 

Otro de los objetivos centrales gira en torno a conseguir más mercados exteriores de los que Argentina actualmente tiene. Nuestro país exportó a 27 países durante 2018 y representó en los últimos años sólo el 1,40 al 2,35% del mercado mundial de vinos a granel en volumen, mientras que debería participar con el 10% para mantener estable su mercado local.

 

En cuanto a impuestos, plantean la necesidad de acelerar las devoluciones de IVA por exportación, sobre todo porque el vino a granel tiene muy bajos márgenes, fundamentan los referentes.

 

Nuestro país cuenta con excelente calidad tanto en genéricos como en varietales. El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) es el organismo que avala con sus análisis oficiales todas las calidades de nuestros vinos.

 

Los vinos sin envasar se han vendido desde siempre, pero lo que cambió es el consumo interno de Argentina. Antes, no había mayores excedentes y el consumo viene cayendo en los últimos 40 años. En 2007 teníamos un consumo per cápita superior a 29 litros, mientras que en 2018 estamos en el orden de 20 litros per cápita.

 

Entre las metas que busca lograr a corto plazo la Cámara Argentina de Vino a Granel, se destaca la de equiparar los precios con los de los principales países competidores mediante acuerdos con los principales operadores de transporte. Hoy trasladar a puerto un litro de vino a granel es U$S 0,05 más caro que en Chile. Bajar los costos portuarios de Argentina, a un exportador despachar por puerto de Buenos Aires le sale casi U$S 500 más que si lo hace por puerto chileno. Obtener el Sello Alimentos Argentinos para destacar a aquellos vinos a granel de calidad preferencial y beneficiarse con un incremento en el reintegro a las exportaciones. Bajar los aranceles de importación. Para ingresar a China, Argentina paga 20% más de aranceles que sus principales competidores. En México, 8%, y en Perú, 2,1%. En EEUU, el arancel es de 0,14 U$S por litro y en la Unión Europea paga € 0,09 por litro para vinos de hasta 13 grados de alcohol. No obstante, Chile cuenta con arancel 0% en todos los anteriores mercados. Y por último insistir al Gobierno nacional sobre la devolución de los impuestos internos que afectan a la actividad, por medio de un aumento de los porcentajes de los reintegros por exportación y en aplicar mecanismos más rápidos en el sistema tributario para evitar que los efectos de dichas devoluciones se difieran en el tiempo por consecuencia de la inflación.

 

www:NetNews.com.ar

Prensa Gobierno de Mendoza

Fuente: Cámara Argentina de Vinos a Granel

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA