Una solución sustentable, competitiva e inclusiva, para la actividad marítima en el caribe
Por Raúl E. PodettiIngeniero naval (ITBA), MSE (U.of Michigan) y MBA (IAE).
Se presenta un breve resumen de una parte del trabajo en curso presentado en Octubre 2025 en el Congreso de la Caribbean Shipping Association (CSA) en Paramaribo, Suriname y que está siendo financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre las propuestas para lograr que la actividad marítima del Caribe sea más sustentable, competitiva e inclusiva se propuso el uso de un combustible de cero emisiones, de bajo costo y que aprovechara los recursos naturales regionales generando desarrollo y empleo, pero que además solucionara un grave problema que afecta al Mar Caribe.
El combustible seleccionado es una mezcla del GNL con BioGNL aprovechando que:
- La mayoría de la actividad marítima del Caribe utiliza portacontenedores y cruceros que ya decidieron el uso de GNL en más del 50% de sus nuevas construcciones en curso.
- A la ya madura producción de GNL fósil en Trinidad Tobago se sumará en corto plazo la de Guyana y Suriname. Adicionalmente en varios puertos de Jamaica y otros del Caribe ya hay oferta de bunkering de GNL.
El BioGNL pude producirse regionalmente vía un proceso anaeróbico sencillo seguido de un upgrade y microlicuefacción a partir de abundante biomasa regional a parte de las siguientes tres fuentes:
-Estiércol vacuno de Haití y República Dominicana con casi 5 millones de vacas.
-El sargazo que invade anualmente las costas del Mar Caribe en gran volumen.
-Residuos orgánicos urbanos y especialmente los generados en los cruceros.
Tomando una ínfima porción del GNL producido en el Caribe, el 17% del estiércol vacuno y sargazo es posible cubrir la totalidad de la energía requerida por la actividad marítima del Caribe que se estima en 76 PJ/año como indica la siguiente imagen.

De un reciente estudio comparativo de emisiones de combustibles marinos se tomó e intervino el siguiente gráfico para mostrar que en una mezcla de GNL fósil con -20% de %CO2 respecto al MGO y BioGNL con (-180%) se puede obtener un combustible de cero emisiones como el considerado.

Finalmente, en el estudio para la CSA se concluyó preliminarmente que, utilizando este mix de GNL + BioGNL, sería posible eliminar 4,1 MMtCO2 llegando a cero emisiones en la actividad marítima mientras se crean unos 100,000 nuevos empleos verdes relacionados principalmente a las nuevas biorefinerías requeridas para la producción del BioGNL. Pero, además, es posible ahorrar un 60% del Costo de Energía (754 MMusd) considerando los Créditos de Carbono, el menor costo del combustible producido y el ahorro de costo de limpieza del sargazo en las playas del Caribe.
Casos como el aquí presentado se pueden analizar en otras regiones de nuestro continente americano bendecido con abundante biomasa y necesitado de soluciones competitivas, competitivas e inclusivas.

Fuente: www.NetNews.com.ar
COMENTARIO
0 comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
