El comercio exterior de Argentina: Entre un tren de oportunidades y un ferrocarril a punto de colapsar por remate
Por Jorge de Mendonça - Pg en Planificación y Política de Transporte; Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS Bahía Blanca
Mientras el capital de la logística del camión de Argentina invierte año a año más de 2.000 millones de dólares en camiones, acoplados y semirremolques nuevos, y en cientos de inversiones logísticas, desde hace 20 años que el ferrocarril se autopromete volver a ser grande a partir de un modelo que es definitivamente deficitario: El open access.
El ferrocarril espera y los argentinos pagarán
El esquema de negación logística surgido en Argentina en 1961 con el Plan de Largo Alcance para los Transportes, sigue vigente y “ha logrado” que se pierdan 6 de 7 cruces internacionales por ferrocarril y que se anulen (y sigan anulando) más de 2.000 centro logísticos…¡Sí! Las estaciones ferroviarias.
Mientras, ya está probado que el mejor socio para el ferrocarril es el negocio del camión y su propia cultura de resolver y cumplir.
El desarrollo del Modelo Ferroviario Integrado 5F de AIMAS basa su puesta en marcha inmediata -y su rentabilidad a mediano plazo- en la economía de variedad presente en cada nodo, desvío y estación ferroviaria, en alianza con el camión, la logística de ese sector, el e-commerce, los parques industriales y la participación de cientos de empresas de todos los tamaños.
Bajo ese esquema, la reconexión con los países vecinos potenciará a la economía de la Región con mayor y mejor oferta logística y el rol protagónico de las firmas del sector automotor de todos los países.
El intermodalismo como oportunidad probada para la economía (y el ferrocarril)
La Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) presentó públicamente el informe titulado “Contraste entre rentabilidad 5F e impacto del modelo de open access ferroviario”, que es una intervención crítica que expone el riesgo del modelo vigente y el nuevo paso que estaría dando, frente a la oportunidad de migrar hacia un modelo comercial y rentable.
El documento, fruto del trabajo técnico de más de una década, expone con claridad los riesgos de una mayor desintegración territorial y económica que implica el modelo de acceso abierto, y propone una alternativa basada en la articulación intermodal entre ferrocarril y camión (y el barco).
El único camino es la integración económica y eso necesita integración logística
El análisis comparativo del modelo integrado, más los máximos estándares de capacidad por cada vagón, cambian el panorama A partir de un modelo de integración y rentabilidad, propone respuestas para la concreción de la faceta ferroviaria del corredor Capricornio con el Ramal de Antofagasta a Salta y Campo Grande, vía Socompa (Ramal C14), y un nuevo análisis para la puesta en marcha del corredor intermodal Trasandino del Sur, brindando más oportunidades la logística del Shale Oil&Gas de Vaca Muerta y a las exportaciones del Chile que necesitan la opción de salida por el Atlántico.

Para todo cargador y todo sitio
Tal y como están planteadas las cosas en materia ferroviaria, el comercio exterior tendrá menos oportunidades de utilizarlo, pues no solo no está especificado de dónde saldrán los fondos públicos para reconstruir vías (10.000 millones de dólares, según el mapa oficial de 2017 que reduce vías), sino que solo está limitado para grandes clientes de menos de una docena de rubros (graneles en particular)
El informe parte de una pregunta estructural: ¿Argentina quiere un ferrocarril que achique la logística nacional, sirviendo a menos cargadores en menos lugares, o uno que se integre con el camión para servir a todos los cargadores en toda la red y conectando con los países vecinos?
Esta encrucijada no es técnica, sino política e institucional. AIMAS fundamenta que el modelo de acceso abierto, lejos de democratizar el uso del ferrocarril, puede fragmentar aún más la cadena logística, desarticular la planificación territorial y debilitar la seguridad operativa del sistema, con un modelo ferroviario surgido para el litigio en lugar de para lo comercial.

A través de escenarios comparativos y evidencia territorial, el informe demuestra que la integración intermodal no solo es más eficiente, sino también más justa y estratégica.
El ferrocarril, en alianza con el camión, puede convertirse en un sistema de desarrollo nacional y regional, en lugar de corredores de negocios aislados.
La publicación se enmarca en el ciclo de intervenciones de AIMAS para proponer el Modelo Integrado Ferroviario 5F, y busca activar el debate público, institucional y técnico sobre el modelo ferroviario que Argentina necesita. El informe es una invitación a construir competencia, cooperación y colaboración.
La logística no es un costo: es una herramienta para el aumento de valor a través de la integración y el desarrollo económico.
Desde AIMAS invitamos a todos los interesados a a leer el documento y participar del debate, visitando los canales oficiales de AIMAS o bien contactando al equipo técnico. Leer el informe completo
Fuente: www.NetNews.com.ar
COMENTARIO
0 comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
