Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 21:42

La verdadera disputa no es por el precio, sino por el poder

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

Durante el V Encuentro Nacional de Prácticos de la República Argentina, el brasileño Bruno Fonseca, presidente de la Praticagem do Brasil y práctico en la zona de Mucuripe y Pecém, ofreció un mensaje tan claro como contundente: la regulación no es una traba, sino la garantía de un sistema marítimo seguro, eficiente y profesional.

 

 

Fonseca llegó desde Fortaleza tras cumplir guardia en su puerto y se paró frente a los prácticos argentinos con una advertencia y una certeza. La advertencia: el peligro que encierra cualquier intento de desregulación del practicaje. La certeza: “Los colegas brasileños están a su lado en el compromiso de defender y promover los principios que garantizan un sistema organizado, eficiente y seguro”. Fonseca explicó la experiencia brasileña que blindó al practicaje de la desregulación.

 

Una ley que terminó con la insensatez de un lobby

El directivo repasó los 50 años de historia institucional del practicaje brasileño, que culminaron en 2024 con la sanción de una nueva Ley de Practicaje, aprobada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso y promulgada sin vetos.

Esa norma consolidó tres pilares: la naturaleza privada pero de interés público del servicio, la supervisión técnica de la Armada y el turno único de servicio, un mecanismo que impide la competencia comercial dentro de una misma zona y asegura la equidad en las maniobras.

“El armador debe aceptar al práctico de turno, independientemente de la empresa a la que pertenezca. Esto evita la competencia desleal y garantiza la uniformidad del servicio”, explicó Fonseca.

El modelo brasileño, lejos de fomentar una liberalización del sector, fortaleció la seguridad operativa y la estabilidad regulatoria. Desde la entrada en vigor de la ley, no se registraron quejas ni sobre precios, ni sobre calidad del servicio, pese a contar con un órgano para disputas, y el propio Congreso brasileño la presentó como ejemplo de equilibrio entre eficiencia y soberanía marítima.

 

El poder detrás del precio

En el pasaje más enfático de su exposición, Fonseca desmontó uno de los argumentos más usados por los armadores para presionar por una apertura del sistema: el costo.

“La verdadera disputa no gira en torno al precio del servicio, sino al poder. Los armadores quieren elegir quién maniobrará sus buques y cuándo lo harán y eso es muy peligroso para la seguridad de la navegación.”

Datos en mano demuestran que el costo del practicaje representa apenas 0,15% del total logístico y menos del 1% del flete marítimo. En la exportación de soja, por ejemplo, equivale a setenta centavos de real por tonelada transportada, “menos que una moneda de un cuarto de dólar”.

Mientras tanto Fonseca recordó que durante la pandemia las grandes navieras internacionales multiplicaron por diez sus tarifas y obtuvieron beneficios récord. “El practicaje no es el problema: es parte de la solución”, subrayó.

 

Seguridad comprobada

 

Fonseca también expuso evidencia técnica que refuta la posibilidad de prescindir del práctico. En el estrecho danés del Great Belt, donde el uso del práctico es opcional, de 1.810 tránsitos analizados, ninguno de los 1.743 realizados con práctico tuvo encallamientos, mientras que 22 de los 67 buques sin práctico sí encallaron. “El riesgo se redujo 44 veces al utilizar servicios de practicaje”, resumió.

Otro estudio, realizado en el estrecho del Bósforo, mostró resultados aún más drásticos: los accidentes se reducen 59 veces cuando el buque navega con práctico, y hasta 528 veces si además utiliza remolcadores amarrados.

 

Profesionalización y conocimiento

El cierre de su presentación estuvo dedicado al Instituto Praticagem de Brasil, un centro de entrenamiento y simulación ubicado en Brasilia que ya es referencia internacional. Desde allí se capacita y evalúa a prácticos y operadores de atalayas, garantizando la formación continua y la estandarización de procedimientos.

La intervención de Bruno Fonseca dejó una lección que resonó en el auditorio: la defensa del practicaje no es una cuestión corporativa, sino de seguridad, soberanía y calidad del sistema logístico. Argentina frente al debate sobre su propio sector puede encontrar en esa experiencia un espejo claro hacia el camino de la profesionalización y no el de la desregulación.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA