Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 02:26
Uruguay

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

Fernando Arrieta Por Fernando Arrieta
Director Regional de G-CERTI

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

 

 

 

En un banco público, los datos son más que registros: son la memoria de la ciudadanía. Cada contrato, cada hipoteca y cada identificación personal representa confianza depositada en una estructura que, se supone, debe protegerla. Pero el ciberataque al BHU dejó al descubierto una verdad incómoda: la seguridad no depende de los hackers, depende de la gestión. No es una guerra tecnológica, es una crisis de liderazgo.

 

El BHU ya había sido sancionado en 2022 por deficiencias en su seguridad informática. La advertencia existía. Lo que faltó fue acción. En la administración pública, las auditorías suelen tratarse como trámites, cuando en realidad son pronósticos. Y cuando un Estado ignora sus propios diagnósticos, lo que pierde no es solo información: pierde legitimidad.

 

Este no es un caso aislado. América Latina acumula incidentes similares en bancos, ministerios, municipios y hospitales. Las causas se repiten con precisión quirúrgica: infraestructuras envejecidas, ausencia de auditorías continuas y una cultura organizacional que reacciona en lugar de anticipar. Mientras tanto, los ciberdelincuentes avanzan con la paciencia del que sabe que el descuido es su mejor aliado.

 

"la pregunta no es cómo fue posible el ataque, sino por qué seguimos creyendo que la seguridad es un costo opcional"

 

 

 

La seguridad de la información no es un firewall: es un sistema de gestión. No se limita a comprar tecnología, sino a desarrollar procesos, entrenar equipos y auditar la eficacia de cada control. La norma ISO 27001, adoptada por las instituciones más resilientes del mundo, se basa en eso: prevenir, monitorear y mejorar continuamente. Pero lo que diferencia a las organizaciones seguras no es el software que usan, sino la conciencia con la que gestionan.

 

El ataque al BHU deja una advertencia regional: ningún país es demasiado pequeño, ningún banco demasiado histórico, ninguna institución demasiado respetada. La ciberseguridad no es un lujo, es un deber ético. Y cuando la confianza se pierde, los ciudadanos no exigen tecnología: exigen responsabilidad.

 

En el fondo, la pregunta no es cómo fue posible el ataque, sino por qué seguimos creyendo que la seguridad es un costo opcional. Lo que está en juego no son solo datos, sino la credibilidad de todo un sistema. Un banco puede recuperarse de una filtración, pero un Estado tarda décadas en recuperar la confianza de su gente.

 

La seguridad no es un software. Es una cultura. Y si con esto estás pensando en establecer una cultura de cuidado y responsabilidad, ingresá a gcerti.org y te asesoramos.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA