Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 21:29

La Inteligencia Artificial en el comercio exterior: de lo simple a lo complejo

Nicolás Seleme Por Nicolás Seleme
Director BIT AI Academy y fundador HumanIA Comunidad

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta práctica, al alcance de cualquier empresa. En comercio exterior, un sector históricamente cargado de trámites, normativas y procesos largos, la IA puede marcar la diferencia entre sobrevivir o crecer.

Quiero contarles que el camino de adopción no empieza con proyectos millonarios. Lo primero es usar asistentes como ChatGPT, Copilot o Gemini para las tareas diarias: redactar un mail en inglés u otro idioma para un proveedor, resumir un documento técnico, planificar una agenda. Son pequeños atajos que hacen ganar confianza y crean hábito digital.

 

Asistentes especializados

El siguiente paso es crear asistentes virtuales propios. Por ejemplo, un bot interno que responda dudas normativas (“¿qué papeles necesito para exportar a Brasil?”) o que ayude a un cliente a consultar procesos aduaneros en cualquier momento. También se pueden entrenar GPTs para recorrer cada mañana sitios clave (Boletín Oficial, portales de logística, noticias de comercio exterior), seleccionar lo relevante y enviar un resumen con links al mail de la gerencia. Eso equivale a tener un analista trabajando en silencio todos los días.

La IA también puede hacer análisis de competencia y precios: detectar cambios en tarifas de fletes, predecir tendencias de commodities o monitorear a competidores que anuncian aperturas o nuevas rutas. Incluso es posible automatizar contenidos: un “Node.GLM” podría leer las nuevas resoluciones aduaneras y generar un podcast semanal con las principales novedades para clientes y proveedores.

Un golazo de mediacancha: NotebookLM, es una herramienta de Google a la que le podes subir cualquier documento (o varios documentos e incluso buscar en internet) y te hace un resumen, preguntas frecuentes y notas de estudio. Tambien le podes pedir que te haga un podcast o un video explicativo y asi te podes estudiar una nueva normativa o un nuevo proceso desde tu auricular, o compartirlo con cualquier persona para que lo entienda.

 

Documentos y procesos

Un campo donde la IA ya muestra resultados concretos es el procesamiento de documentos. Muchas pymes argentinas aún cargan manualmente facturas, órdenes de compra o conocimientos de embarque. Hoy, con IA, un PDF escaneado se convierte en datos listos para el ERP en segundos, validando números y reduciendo errores. Empresas locales reportan ahorros de cientos de horas al mes y prácticamente 0% de fallos en la carga.

Lo mismo aplica a la preparación de documentación de exportación. La IA puede detectar inconsistencias entre la factura, la lista de empaque y la declaración aduanera antes de que lleguen al sistema oficial, evitando multas o demoras.

En logística, los modelos predicen demanda, optimizan rutas y hasta calculan la huella de carbono de cada envío. Algunas navieras ya usan IA para anticipar tarifas de fletes marítimos meses antes, lo que permite negociar con ventaja.

 

Aduanas y regulaciones

En el plano público, países como Singapur y China aplican IA en sus aduanas para clasificar mercaderías, evaluar riesgos y liberar envíos en horas. Francia la usa para detectar evasión y ya recuperó miles de millones en impuestos. En Argentina, la Dirección General de Aduanas creó un comité de innovación y comenzó pilotos de IA para análisis de datos y control de operaciones. La visión es clara: la IA debe ser un aliado de los agentes y auxiliares, no un reemplazo.

 

De la eficiencia al valor

El primer beneficio de la IA es reducir tareas repetitivas y costos. Pero esa ventaja pronto se volverá estándar ya que muchos se están subiendo en este barco. El verdadero diferencial estará en qué valor agregado se genera con el tiempo y los recursos liberados: informes personalizados para clientes, cotizaciones más rápidas y con datos de mercado incluidos, nuevos servicios basados en información que antes era inaccesible.

La clave está en avanzar de menos a más: experimentar, aprender, capacitar al equipo y luego escalar proyectos. La IA es maleable y permeable: puede ayudar a ordenar la agenda semanal, traducir un contrato o rediseñar una estrategia de exportación. Lo importante es no quedarse afuera, porque el tren de la IA ya salió. Y en comercio exterior, quienes logren combinar eficiencia con valor serán los que lideren los próximos años.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA