Martes, 01 de Julio de 2025 | 06:10
ECONOMÍA 07.04.2022

Alberto Fernández es el presidente que registra mayor inflación acumulada en 26 meses de gobierno desde 1991

Los alimentos aumentaron 132%, más que el promedio y a futuro preocupa el uso de viejos métodos.

Desde la asunción de Alberto Fernández en diciembre de 2019, Argentina acumula una inflación general de 123%. Ninguna administración desde 1991 había registrado un alza tan pronunciada de precios en sus primeros 26 meses.

Por rubros, la mayor suba se ve en Prendas de Vestir y Calzado, que subió 179%, casi 60 puntos más que el índice general.

También se observa una suba por encima del promedio en el rubro de alimentos (+132%), que es el rubro de mayor incidencia en el IPC. Este fenómeno se da incluso en el marco de derechos de exportación y habiendo implementado cierres de exportaciones.

 

 

Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso expreso que “el presidente dijo que el viernes empieza la guerra contra la inflación. Si va a cumplir con su palabra entonces el jueves deberá declararle la guerra al déficit fiscal. El año pasado la asistencia del BCRA al Tesoro para financiar el déficit llegó a 3,7% del PBI, lo que es igual a $2 billones de pesos (¡el número tiene 12 ceros!)”.

El mandatario declaró que está dispuesto a desatar una “guerra contra los precios”. Marí, lejos de entusiasmarse advierte que “el gobierno sigue apostando al control y prohibición de exportaciones para contener los precios de los alimentos, muy lejos de la verdadera batalla contra la inflación”. Además, el economista señala que “estas medidas, que ya se implementaron en el pasado, siempre contribuyeron a destruir exportaciones, perder mercados y hacer caer los niveles de empleo registrado. Para colmo, como se desincentiva la producción, al final del día hay menos riqueza y menor oferta de los productos, aumentando la pobreza”.

Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso señala que “los rubros que tienen precios regulados en su composición están fuertemente rezagados respecto a los demás. Esto se ve claramente en los precios de los servicios públicos que están prácticamente congelados desde que asumió el gobierno y ahora se están empezando a descongelar. De esta manera, es de esperar que, dados que los desequilibrios macroeconómicos persisten y los precios regulados empiezan a ajustarse, la inflación de este año sea mayor al 50,9% del 2021”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.