Jueves, 03 de Julio de 2025 | 05:24
PRODUCCIÓN 24.04.2020
COVID-19

Oxígeno para las pymes en terapia intensiva

En todo el mundo, la propagación del COVID-19 pone contra las cuerdas a todas las sociedades. En este contexto, hay quienes piensan que sin salud no hay economía y otros que consideran que es peor el remedio que la enfermedad, y defienden a rajatabla el presente y futuro de la economía y los mercados.

Este contrapunto se da en un contexto en el que, en mayor o menor medida, todo el mundo está atravesando una crisis sanitaria y económica sin precedentes. Y claramente no tiene sentido.

Todos estamos en el mismo barco y el COVID-19 no hace distinción de clases o zona geográfica. Un poco más o un poco menos, todos los sectores de la sociedad, en todo el mundo, está amenazado por este virus que no deja margen para tomar decisiones equivocadas.

La salud es prioridad, ya que sin ella no se puede desarrollar una vida normal, ni planificar un futuro personal o de una sociedad a mediano o largo plazo. Mucho menos los destinos de un país.

Las medidas que tomó el Gobierno Nacional, desde un primer momento, son las correctas. Los países que no actuaron de la manera, o que lo hicieron tarde, han registrado miles de muertes y contagios.

Pero también es verdad que la economía es importante y que el futuro cercano encuentra a las pymes en una situación desesperante. Sacando un 30% de negocios (farmacias, almacenes, carnicerías y otros rubros exceptuados) habilitados para abrir durante la cuarentena obligatoria, el resto está muy complicado. Los que recurrieron al formato de comercialización por delivery también están trabajando a pérdida.

Los últimos anuncios del Gobierno con ayuda especial para empresas, autónomos y monotributistas que contempla el DNU 376/20 son una nueva inyección de oxígeno para el sector que celebramos. En especial, las medidas que se refieren a los créditos a tasa cero con un subsidio del 100% del costo financiero total.

 

Los últimos indicadores de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), registrados en tiempo de cuarentena, demuestran la difícil situación del sector en diferentes rubros:

 

  • Sólo el 10% de las MiPyMEs está completamente operativo.
  • Sólo el 16% de ellas podrá afrontar los costos de salarios y gastos operativos del mes de abril sin la ayuda del Gobierno, y el 6% de las empresas está considerando cerrar sus puertas.
  • El costo de la inactividad de este segmento empresarial se estima en 115 millones de dólares diarios, y la pérdida de empleo a causa de potenciales cierres de empresas en 190 mil puestos de trabajo.
  • Se podrían perder 415 mil puestos adicionales si parte de las empresas que no logran afrontar los salarios y gastos fijos de abril (aún con ayuda del Gobierno) se achica o directamente cierra.
  • Un 30% de las firmas industriales corren peligro de desaparecer antes de mitad de año.
  • Por cada día de aislamiento preventivo en marzo, el comercio minorista perdió ventas por $10.360 millones.
  • Sólo el 24% de los negocios pudo cubrir la totalidad de sus cheques durante el mes de marzo.
  • El 74% de las pymes cree que una vez finalizada la cuarentena tardarán más de cinco meses en volver a la normalidad.

 

No hay un tiempo estimado ni determinado para la duración real de la cuarentena –ahora administrada o focalizada-. Hasta el momento, el sector pyme viene acompañando con esfuerzo las medidas oficiales, porque entendemos que son necesarias para preservar la salud de trabajadores, de sus familiares y de toda la comunidad.

Pero también sabemos que la situación que atraviesa el sector, sin excepción de rubros (Comercio, Industria, Construcción, Emprendedores, etc.), es muy complicada. Estamos tocando fondo.

Por eso, desde FEBA seguimos trabajando todos los días para ayudar a las pymes. Volvimos a tener un encuentro virtual entre autoridades de FEBA, ADIBA, UIPBA y CEPBA con el ministro de la Producción de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, donde planteamos: las dificultades con los bancos (cheques rechazados y en la cadena de pagos); solicitamos que los sueldos de las Pymes sean cubiertos en un 100% por el Estado; se habló de armar un circuito de comunicación para los reclamos exclusivos de ARBA; y analizar las propuestas para la puesta en marcha de la actividad teniendo en cuenta los protocolos de sanidad establecidos, entre otros puntos.

Si queremos que las pymes sigan de pie cuando esta situación sea superada y la actividad económica retome cierta normalidad, necesitamos un esquema de auxilio y acompañamiento por parte del Gobierno Nacional y Provincial.

 

Por Camilo Alberto Kahale,

presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA)

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.