Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 00:50
PRODUCCIÓN 24.04.2020
COVID-19

Oxígeno para las pymes en terapia intensiva

En todo el mundo, la propagación del COVID-19 pone contra las cuerdas a todas las sociedades. En este contexto, hay quienes piensan que sin salud no hay economía y otros que consideran que es peor el remedio que la enfermedad, y defienden a rajatabla el presente y futuro de la economía y los mercados.

Este contrapunto se da en un contexto en el que, en mayor o menor medida, todo el mundo está atravesando una crisis sanitaria y económica sin precedentes. Y claramente no tiene sentido.

Todos estamos en el mismo barco y el COVID-19 no hace distinción de clases o zona geográfica. Un poco más o un poco menos, todos los sectores de la sociedad, en todo el mundo, está amenazado por este virus que no deja margen para tomar decisiones equivocadas.

La salud es prioridad, ya que sin ella no se puede desarrollar una vida normal, ni planificar un futuro personal o de una sociedad a mediano o largo plazo. Mucho menos los destinos de un país.

Las medidas que tomó el Gobierno Nacional, desde un primer momento, son las correctas. Los países que no actuaron de la manera, o que lo hicieron tarde, han registrado miles de muertes y contagios.

Pero también es verdad que la economía es importante y que el futuro cercano encuentra a las pymes en una situación desesperante. Sacando un 30% de negocios (farmacias, almacenes, carnicerías y otros rubros exceptuados) habilitados para abrir durante la cuarentena obligatoria, el resto está muy complicado. Los que recurrieron al formato de comercialización por delivery también están trabajando a pérdida.

Los últimos anuncios del Gobierno con ayuda especial para empresas, autónomos y monotributistas que contempla el DNU 376/20 son una nueva inyección de oxígeno para el sector que celebramos. En especial, las medidas que se refieren a los créditos a tasa cero con un subsidio del 100% del costo financiero total.

 

Los últimos indicadores de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), registrados en tiempo de cuarentena, demuestran la difícil situación del sector en diferentes rubros:

 

  • Sólo el 10% de las MiPyMEs está completamente operativo.
  • Sólo el 16% de ellas podrá afrontar los costos de salarios y gastos operativos del mes de abril sin la ayuda del Gobierno, y el 6% de las empresas está considerando cerrar sus puertas.
  • El costo de la inactividad de este segmento empresarial se estima en 115 millones de dólares diarios, y la pérdida de empleo a causa de potenciales cierres de empresas en 190 mil puestos de trabajo.
  • Se podrían perder 415 mil puestos adicionales si parte de las empresas que no logran afrontar los salarios y gastos fijos de abril (aún con ayuda del Gobierno) se achica o directamente cierra.
  • Un 30% de las firmas industriales corren peligro de desaparecer antes de mitad de año.
  • Por cada día de aislamiento preventivo en marzo, el comercio minorista perdió ventas por $10.360 millones.
  • Sólo el 24% de los negocios pudo cubrir la totalidad de sus cheques durante el mes de marzo.
  • El 74% de las pymes cree que una vez finalizada la cuarentena tardarán más de cinco meses en volver a la normalidad.

 

No hay un tiempo estimado ni determinado para la duración real de la cuarentena –ahora administrada o focalizada-. Hasta el momento, el sector pyme viene acompañando con esfuerzo las medidas oficiales, porque entendemos que son necesarias para preservar la salud de trabajadores, de sus familiares y de toda la comunidad.

Pero también sabemos que la situación que atraviesa el sector, sin excepción de rubros (Comercio, Industria, Construcción, Emprendedores, etc.), es muy complicada. Estamos tocando fondo.

Por eso, desde FEBA seguimos trabajando todos los días para ayudar a las pymes. Volvimos a tener un encuentro virtual entre autoridades de FEBA, ADIBA, UIPBA y CEPBA con el ministro de la Producción de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, donde planteamos: las dificultades con los bancos (cheques rechazados y en la cadena de pagos); solicitamos que los sueldos de las Pymes sean cubiertos en un 100% por el Estado; se habló de armar un circuito de comunicación para los reclamos exclusivos de ARBA; y analizar las propuestas para la puesta en marcha de la actividad teniendo en cuenta los protocolos de sanidad establecidos, entre otros puntos.

Si queremos que las pymes sigan de pie cuando esta situación sea superada y la actividad económica retome cierta normalidad, necesitamos un esquema de auxilio y acompañamiento por parte del Gobierno Nacional y Provincial.

 

Por Camilo Alberto Kahale,

presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA)

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA