Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 08:42
ECONOMÍA 08.03.2019
Entrevista a Dr. Aldo Abram. Economista, Director Ejecutivo, Libertad

“Si nuevamente el ajuste lo hace el sector productivo-privado, iremos a una nueva crisis por cesación de pagos”

“Haciendo las cosas como las hicimos hasta ahora vamos a una cesación de pagos”, afirma el Aldo Abram.

- Cuál es tu opinión sobre el mensaje de apertura de Inicio de Sesiones Ordinarias del Pte. Mauricio Macri?

El balance es que es cierto, se han hecho algunas mejoras, no todas las que yo esperaba, ciertamente, en lo que hace al marco institucional y también, en lo que hace al reordenamiento del Estado y la desregulación de la economía, ha traído beneficios claros a los argentinos, por ejemplo, la desregulación del mercado aéreo, un ejemplo que dio el propio presidente, hay gente que hoy puede viajar y que antes no lo hacía porque no podía, hay lugares que están conectados que antes no lo estaban, pero además hay un montón de gente que quería trabajar en el sector aeronáutico y no tenía la oportunidad y hoy lo hacen en las empresas que empezaron a competir en nuestro país. En ese sentido el balance es positivo. Con respecto a la frase “estamos mejor parados que en 2015, la realidad es que estamos mejor parados simplemente porque se eliminó el cepo y salimos del default por el juicio que teníamos en Nueva York, la verdad es que más allá de eso el gobierno utilizó todo el financiamiento para sostener el exceso del Estado en vez de resolverlo. De hecho si vos comparás el tamaño del sector público total, nacional, provincial y municipal con respecto a la producción de riqueza de la argentina, en 207 era similar a 2015, o sea, no lo resolvimos y obviamente ese fue el motivo por el cual el año pasado terminamos viendo una crisis cambiaria y en definitiva, estuvimos al borde del default al que no entramos porque tuvimos finalmente el salvavidas del Fondo Monetario Internacional. El hecho de algunos digan que hay muchos indicadores peores que en 2015, para mí no quiere decir nada; porque cuando vos mantenés un Estado gigantesco, transfiriendo ese ajuste al sector privado-productivo, lo que hacés es que cada vez ese sector privado-productivo sea más chiquito, que es lo que le pasó en el segundo mandato a Cristina Kirchner y le pasó en este mandato al Presidente Macri. Estamos yendo para abajo, claramente. Estamos haciéndole hacer el ajuste, justamente al sector productivo, que es el que tiene que pagar los sueldos, sus gastos y, además, lo que le corresponde al Estado. Es una locura, porque es el sector productivo es el único que produce riqueza. Lamentablemente, e independientemente de quien gane la elección presidencial, si pretende mantener esto así, vamos rumbo a una nueva crisis económica, porque para 2019, el ajuste que se planteó para lograr el equilibrio primario, lo va a hacer el 80% de la gente del sector productivo. Si ése es el camino, estamos rumbo a una nueva crisis por cesación de pagos.

 

“El ajuste no tiene que hacerse

en obras de infraestructura,

porque es sí es útil para la gente,

para el sector productivo,

para poder exportar más”

 

- Cuál es tu mirada sobre el plan de obras de infraestructuras ligadas al sector externo de la economía?

La verdad es que ha sido importante a partir de mediados de 2016, cuando se empezó a activar la obra pública y durante todo 2017. Lamentablemente, el no haber hecho los deberes, el no haber hecho una Reforma del Estado que permitiera reducir el gasto público en aquello que es inútil para la gente, ha provocado que el año pasado -en términos reales y este año nuevamente-, el ajuste, en vez de hacerlo en gasto inútil lo está haciendo en obras de infraestructura, justamente lo que es útil para la gente, para el sector productivo, para poder exportar más. El otro no es el camino. Yo entiendo que en una emergencia un ministro de Hacienda o el Gobierno diga: “mirá, no me quedaba otra porque de lo contrario entrábamos en default, y tuve que gastar menos en infraestructura, pero quedate tranquilo, porque éste es el plan para que en los próximos años reduzcamos el gasto, hagamos una Reforma del Estado profunda, en la cual se reduzca el gasto inútil, el gasto de la política, y a partir de ahí, vamos a poder invertir más en infraestructura y vamos a poder bajar los impuestos”, pero -la verdad- es que ese no ha sido el mensaje que hemos escuchado, manteniendo la incertidumbre de si ése va a ser el camino o no. Por eso creo que hoy hay tanta gente que piensa que podemos entrar en cesación de pago, simplemente porque haciendo las cosas como las hicimos hasta ahora, vamos a una cesación de pagos y nadie en el Gobierno nos está diciendo que esto va a cambiar.

 

 

DÓLAR A 50$?

“Teniendo en cuenta que hay una banda de flotación que se mueve, es muy probable que a mediados de año el dólar alcance ese valor y sobrepase el techo de la banda. Las elecciones generan una gran incertidumbre en la gente y eso hace que se quiera comprar la divisa estadounidense. En ese momento, lo más importante será que el Banco Central impida que el dólar sobrepase el techo”.

 

 

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.