Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 | 06:37
Paro del SOMU

El Zorro Pierde el Pelo pero No las Mañas

A pesar de que la secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por 5 días hábiles y acaba de renovar por 5 días más el plazo, en el paro generado por el SOMU – Sindicato Ùnico de Obreros Navales,  es importante destacar que en el contexto de un país que está esforzándose por viabilizar su desarrollo y mejorar su desempeño logístico, donde impera el absurdo de que el transporte por camión, en algunos casos, sea más competitivo que con buques; donde casi no hay barcos Argentinos que muevan mercaderías en el ámbito regional y es nula su participación en el  tráfico internacional.

 

 Ante esta situación el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) , desde el 11 de enero, paró por cinco días las operaciones de la flota nacional, dejando un resultado de 73 buques afectados, estimándose un costo, para las empresas de 10.500.000 dólares (sin contar las pérdidas ocasionadas a las terminales portuarias). Y también afectando al país, provocando incertidumbre en el abastecimiento de combustible, en el turismo internacional de cruceros, y dificultando la operatividad de buques de carga en todos los puertos del país.

En realidad no tendría que asombrarnos las actitudes del SOMU, toda vez que “el zorro pierde el pelo  pero no las mañas”. La dirigencia actual contó con la bendición de su ex líder Omar Enrique Suarez, donde este tipo de prácticas extorsivas eran moneda corriente.

Suárez fue uno de los responsables de la decadencia de la marina mercante argentina, y que las empresas argentinas optaran por emigrar hacia Paraguay y Bolivia, radicando sus flotas allì. Esto fue reconocido por el mismo Suarez en una reunión llevada a cabo en la sede del sindicato, y ante una cantidad considerable de gente (entre los que me encontraba), y me ocupé de destacarlo tanto en nuestra revista DESAFIO EXPORTAR, cuanto en nuestro programa de TV  ENTRE NOSOTROS Y EL MAR.

Me ocupé de destacarlo, porque era la primera vez que un dirigente asumía su cuota de culpa en la decadencia de una de nuestras generadoras más importante de divisas. Hoy la marina mercante, tanto fluvial como de ultramar, gracias a lo iniciado por Suarez y continuado por diferentes gobiernos, está en estado de letargo y mientras haya sindicatos que se encuentren más interesados en fijar posiciones irreductibles “para ver quien la tiene más larga” en lugar de procurar desde sus posiciones de poder, acordar políticas que permitan el renacimiento de las flotas de bandera argentina, es incierto el futuro.

Ser dirigente significa velar por el futuro de sus afiliados, independientemente de las convicciones políticas que sustente.

 

Por Richard Ramsay

@RamsayRichard

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA