Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 18:51

Argentina vuelve a vender carne vacuna a Túnez

Desde el frigorífico Santa Giulia, de la provincia de Buenos Aires, se despachó el primer embarque de 25 toneladas de carne bovina sin hueso a la empresa Societé Farah, principal importadora de carne de Túnez.

El certificado sanitario, que se opera a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), está vigente desde 2005 para carne bovina sin hueso, y desde el 2007 para ovina con y sin hueso.

 

El canciller Jorge Faurie afirmó “Es un logro importante para ambos países, y es el resultado de un trabajo conjunto y coordinado entre las Cancillerías, los organismos sanitarios y los funcionarios de agroindustria tanto de Argentina como de Túnez. Es una noticia muy relevante para el sector de la carne y, en general, para el panorama de las exportaciones argentinas, que poco a poco van recuperando y ganando mercados ".

 

El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere destacó que “uno de los ejes que impulsamos desde el Gobierno Nacional es el de la vinculación comercial con la mayor cantidad de regiones del mundo, y hoy poder afirmar que un país como Túnez decide volver comprar nuestros productos, evidencia que estamos por el buen camino y dando sus frutos. Sin dudas esto significa una oportunidad para la Argentina de seguir creciendo, de apostar por la competitividad y de seguir trazando el camino para consolidarnos en la góndolas del mundo”.

 

Cabe destacar que en diciembre del año pasado Cancillería en conjunto con Agroindustria realizó una visita oficial para ampliar las exportaciones a Túnez, beneficiando la apertura de nuevos mercados como el de la carne y otros productos pertenecientes a la maquinaria agrícola, semillas y silobolsas, trigo, cebada, maíz, soja, aceite de maíz, soja y girasol, ganado bovino en pie para producción lechera y engorde, azúcar, té y arroz, entre otros.

 

Túnez es un potencial mercado de exportación para nuestro país, ya que todos los años las negociaciones avanzan en forma positiva. Durante 2018 se aprobaron certificados para exportar gelatina bovina comestible, cueros de ungulados domésticos y abejas, y actualmente la Argentina negocia los certificados sanitarios para menudencias congeladas ovinas y bovinas, semen bovino y buvalino congelado, embriones recolectados in vivo, bovinos reproductores para engorde y moluscos bivalvos, entre otros.

 

Otro aspecto importante es la cooperación técnica que se desarrolla entre Argentina y Túnez en el área agrícola, junto con la colaboración del Fondo Argentino para la Cooperación Sur-Sur y Triangular (FOAR),  tales como el destinado al mejoramiento de la cadena de producción de ovinos y caprinos, en conjunto con el FIDA (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola) y el gobierno tunecino;  el de mejoramiento de la raza negra de Thibar (ovinos),  y  de raza bovina, y un programa en materia de cereales finos.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Prensa y Difusión Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA