Martes, 21 de Octubre de 2025 | 08:41
ECONOMÍA 21.01.2019

El año de las exportaciones

El 28 de diciembre pasado el gobierno declaró al 2019 como “Año de la exportación” mediante el decreto 1177/2018. En los considerandos del mismo, el gobierno argumenta que “la exportación de nuestros productos y servicios es la vía para la construcción de una economía próspera, dinámica e integrada al mundo, que genere empleos de calidad y sustentables para todos los argentinos.”

Efectivamente el 2019 será el año de las exportaciones. Pero no porque el gobierno así lo haya decretado. La recuperación de la producción agropecuaria, pasado el efecto de la sequía de la cosecha anterior, y la maduración de los proyectos de inversión en el sector energético serán los dos principales factores que incrementarán la oferta de exportables durante el año. Si a ello sumamos un crecimiento de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario y una continuación de la buena dinámica de 2018 para las manufacturas de origen industrial, el valor total de las exportaciones podría incrementarse a lo largo del 2019 en unos 10.000 millones de dólares. Desde poco más de 60.000 millones en los que cerró el 2018 a unos 70.000 millones de dólares acumulados hacia fines de 2019.

 

 

 

Complementariamente, con importaciones estables o incluso retrayéndose sensiblemente respecto a los valores del año pasado, la balanza arrojará un saldo comercial positivo de aproximadamente 4.000 millones de dólares, revirtiendo el déficit de 5.000 millones de dólares del 2018. Este saldo será una fuente muy importante de estabilización del mercado cambiario que colaborará en la disminución de la volatilidad macroeconómica que caracterizó al año pasado.

 

Con respecto a la producción de productos primarios, la cosecha fina, que ya terminó de levantarse, arrojó un crecimiento interanual del 10%, aportando unos 1.000 millones de dólares más que el año pasado. De cara a la cosecha gruesa, las perspectivas son mucho más auspiciosas que el año pasado. Si bien el fenómeno del niño está poniendo en problemas a grandes zonas del litoral y norte argentino, inundando no solo centros urbanos sino también grandes áreas productivas, las pérdidas económicas serían marginales en comparación a la fuerte sequía del año pasado. A su vez, la zona núcleo se encuentra en buenas condiciones, con riesgo de exceso hídrico pero que podría desactivarse en las próximas semanas en caso de que se detengan las lluvias. Esta zona es la de mayores rendimientos de todo el territorio nacional y la más afectada por la sequía durante la cosecha pasada.

 

Con un mayor volumen de producción primaria, las manufacturas de origen agropecuario también tenderán a incrementarse debido a que habrá mayor producción para procesar y luego comercializar en el exterior. El año pasado, en varias ocasiones hubo que recurrir a la importación de porotos debido a la baja utilización de la capacidad instalada de las plantas procesadoras, lo que no ocurrirá este año.

 

Con respecto a las exportaciones de manufacturas industriales, un tipo de cambio real más alto y una recuperación brasilera más acelerada durante este año serían los dos principales factores que las impulsen. Así, podría mantener un ritmo de crecimiento similar al del año pasado que orilló el 10% anual.

 

Por último, los envíos de combustibles y energía continuarán con su descollante performance. El año pasado crecieron un 70% y a lo largo de este año continuaría la tendencia fuertemente positiva. Si bien se parte de niveles muy bajos dada la larga década de deterioro del sector, la maduración de los proyectos de inversión en yacimientos no convencionales continuará incrementando los dólares que genera el sector energético. Así el déficit energético experimentará un fuerte recorte ubicándose en mínimos de los últimos años.

 

Todos estos factores harán que el 2019 realmente sea un año de fuerte crecimiento de las exportaciones y que el “año de la exportación” sea más que el encabezado de toda la documentación oficial, como establece el decreto. De todos modos, para romper con los ciclos de recuperación y recesión que caracterizan a la economía argentina desde el año 2011 es imprescindible que la dinámica exportadora exceda a un año en particular y que se logre mantener un crecimiento continuo de los volúmenes exportados. Con la caída de los precios internacionales de las commodities, las exportaciones argentinas pasaron de más de 80.000 millones de dólares en 2011 a unos 55.000 millones de dólares en 2015, dejando al descubierto que el crecimiento de las exportaciones en la década de los 2000 había sido fundamentalmente un efecto exógeno de aumento de precios mientras que las cantidades producidas con destino a la exportación se habían expandido insignificantemente y en 2015 eran las mismas que en 2005.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Invecq Consulting SA, Consultoría Económica

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA