Martes, 08 de Julio de 2025 | 08:14

“Los argentinos trabajamos de enero a junio para que funcione el estado”

En Entrevista para Desafío Exportar, el ilustre economista Martín Simonetta, sostiene que “la Argentina es poco competitiva porque el peso de lo público es muy caro”.

 

 

-Internacionalmente se habla de una burbuja financiera próxima a explotar. De suceder, y dado nuestro endeudamiento, estamos preparados para no recibir algún coletazo?

Es un punto interesante, por eso nunca es conveniente endeudarse. Siempre es mejor manejarse con los recursos propios que endeudarse y, por ese lado, van algunas de las críticas que se le puede hacer al actual Gobierno, que no apuntó a reducir el gasto público, con lo cual, la vulnerabilidad es importante. Aunque no creo que los cambios a nivel internacional sean tan terribles que supongan un sacudón fuerte a la Argentina, no hay que descartar ninguna hipótesis. En principio, si bien es cierto lo que comentás, por un año o un par de años más, me parece que no ocurrirá.

 

-Tu posición sobre el eje del gobierno sobre bajar el costo laboral y el costo logístico…

Por ahí va la cuestión; reducir el costo laboral argentino es una de las grandes cuestiones, especialmente teniendo en cuenta en el contexto en el cual estamos viviendo, en el mundo con un extremo avance tecnológico que lleva a la automatización, a la robotización. Argentina puede sobrevivir -a pesar de no tener una reforma laboral interesante- como consecuencia de la automatización, de las computadoras, de las redes y porque las empresas privadas han ganado competitividad a partir no de contratar más empleados. Y no lo han hecho porque es caro, porque es riesgoso contratar aquí; así que el empresario argentino que puede, automatiza procesos, lo cual es algo muy complicado para la generación de empleo y para la legislación laboral. Por eso, en el contexto tecnológico actual, es fundamental un cambio en las normas laborales porque el que no automatiza en la argentina tiene pocas posibilidades de competir globalmente. Y el empleo crece muy poco  a nivel mundial, y especialmente en Argentina. En muchos casos, un robot o una computadora pueden cumplir funciones de forma igual o superior a los humanos y no hace juicio laboral, trabaja las 24 horas, no hay riesgo laboral, etc.

 

 

 

-A este contexto difícil le sumamos que las ventas externas de bienes de empresas que operan el país permanecen en niveles bajos y que el ratios de exportaciones/PBI descendió aun más en 20. Como ves el comercio argentino?

Es uno de los grandes desafíos,  por qué no se termina de encender el motor de la economía? Hoy en día, nosotros no sólo tenemos que pensar en exportaciones de bienes sino de servicios, pero no terminamos de arrancar y es muy dificil exportar si no somos competitivos, está todo  muy vinculado. El famoso costo argentino tiene un efecto sobre las exportaciones y hoy uno va por cualquier parte del mundo desarrollado, supuestamente caro, y es mucho más barato en materia de productos que la Argentina, este es un indicador de que algo hay que cambiar claramente. El peso impositivo alto y el costo laboral elevado tienen efectos sobre la competitividad, y las exportaciones que crecen son evidentemente aquellas que tienen muy poca mano de obra humana porque somos muy caros en materia laboral.

 

-Pasemos a otro costo, al costo político. La reforma política duerme en el Senado pero se habla de la ley de financiamiento de los partidos. Cuál es tu observancia sobre el tema del costo político, es importante, hay que reducirlo?

En Argentina el costo del Estado Nacional, provincial y municipal es terriblemente elevado. Y volvemos al tema anterior. Por qué la Argentina es tan poco competitiva? Porque el peso de lo público es muy caro. Los argentinos trabajamos de enero a junio para que funcione el Estado, y esto que diré llevaría a otras reflexiones. Este es un Estado caro, pero hay que ver si cumple efectivamente con las funciones de seguridad, salud, educación, justicia, etc. Es un tema que por el momento no se ha tocado y el sector privado carga una mochila de plomo gigante que hace muy difícil el arranque, el despegue, especialmente de los sectores exportadores. Lo que vemos es que exportan quienes tiene un nivel bajo de mano de obra, por ejemplo, el sector agropecuario, donde hay tasas competitivas naturales; pero en la medida que esto siga así, vamos a seguir siendo república bananera o república sojera.

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.