Martes, 21 de Octubre de 2025 | 19:04
POLITICA 11.12.2017

"El Liderazgo de Argentina en la OMC”

Se realizó la apertura oficial de la Undécima Conferencia Ministerial de la OMC con la presencia de los primeros mandatarios de la región. Mauricio Macri convenció por su liderazgo. 

 

La inserción de Argentina en el mundo es, por fin, un tangible. Sin dudas, el Presidente Mauricio Macri logró captar la atención del organismo internacional al decidir éste que nuestro país se convirtiera en la sede de la Undécima Conferencia Ministerial WTO 2017.

El reto suponía para la Argentina un desafió extra, no sólo el involucramiento pleno en los fundamentos de la OMC, sino también en los lineamientos que nuestro país declararía al mundo.

“Bajo el liderazgo del Pte. Macri, Argentina ha dado un paso al frente y me complace decir que no están solos en el camino”, dijo el Director General de la OMC en la ceremonia de apertura.

En su reflexión sobre la “inclusión”, Azevêdo apeló a Borges y lo citó: “nadie es la patria pero todos lo somos”, e inmediatamente aseguró que “todos formamos parte del mundo y esa es nuestra responsabilidad, incluirlo justo ahora”.

 

 

“Declaración de Bs. As.”

 

El Min.de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie, dio a conocer el contenido de la declaración firmada por Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, México, Surinam y Guyana.

Lo significativo de la declaración, firmada por los principales miembros del Mercosur, es la afirmación acerca de que “el multilateralismo es la manera de enfrentar los problemas y la respuesta para afrontarlos, incluyendo el mecanismo de solución de diferencias a fin de un comercio transparente, inclusivo y no discriminatorio”.

Pero, tal vez, la más destacada apreciación de la declaración es aquella que pone al organismo en el “rol de gobernanza del comercio mundial”, que “puede ofrecer beneficios tangibles para la región”.

 

“Es necesario un trabajo interconectado con las economías de la región, que promueva la inserción de las pymes en las cadenas de valor. El camino para lograrlo es un mundo abierto, donde todos comercian con todos”

 

“Es un hecho histórico que nos permite renovar nuestro firme compromiso con el  sistema multilateral de comercio”

El presidente Mauricio Macri, rodeado por los presidentes de Brasil, Uruguay y Paraguay en el Centro de Convenciones de Bs. As. colmado por delegaciones de todo el mundo,  se destacó frente a sus pares no sólo por los contenidos y definiciones discursivas sino también por la fluidez y eficiencia de su espontáneo mensaje. “Es un hecho histórico que nos permite renovar nuestro firme compromiso con el sistema multilateral de comercio”, afirmó el titular del Ejecutivo Nacional.

 

Respecto de los propósitos del encuentro internacional del comercio, Macri habló de un “comercio justo basado en reglas claras”, buscando un “futuro inclusivo”, porque “necesitamos consensos”.

El mandatario argentino, apuntó a la necesidad de un trabajo interconectado con las economías de la región, que promueva la inserción de las pymes en las cadenas de valor. “El camino para lograrlo es un mundo abierto, donde todos comercian con todos.

Para finalizar dijo, “los  problemas de la OMC se resuelven con más OMC, no con menos OMC. Creemos en el camino del consenso en sintonía con las realidades del SXXI”. 

 

Por Li. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA