Martes, 21 de Octubre de 2025 | 19:10
POLITICA 16.11.2017

“Argentina Anfitriona de la OMC”

Se intensifican las negociaciones con miras a la Undécima Conferencia Ministerial que tendrá lugar en Buenos Aires en diciembre. El mundo ya no nos ignora, nos reconoce y, además, nos quiere escuchar.  Una oportunidad que implica desafíos. 

 

La Argentina será el primer país sudamericano en recibir a los miembros de la OMC que aceptaron dar la bienvenida al cambio de nuestro país, en oportunidad de la reunión celebrada por el Consejo General en 2016. 

La Conferencia se iniciará el 10 de diciembre en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y las sesiones plenarias comenzarán el 11 de diciembre en el Hotel Hilton de Buenos Aires. En dichas sesiones, los ministros de los 164 Miembros de la OMC tendrán la oportunidad de formular declaraciones que ya vienen preparando sobre diversos temas.

 

No fue casualidad

 

No somos anfitriones por casualidad. Los vientos de cambio fueron los que lograron que nuestro país comenzara a ser visible para otros Estados, a través de un presidente que claramente personifica el liderazgo de este tiempo en una región empantanada entre los populismos y la decadencia.

Haciendo un análisis de la línea temporal, fue a poco de asumir la titularidad del Ejecutivo Nacional que el Ing. Mauricio Macri consiguió la presidencia del G-20, como así también ser sede de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el encuentro global que se celebrará próximamente en Buenos Aires.

Sin dudas, con el advenimiento de Cambiemos, el mundo del comercio internacional receptó con beneplácito la llegada de un modelo que no pretende ya encerrarse en sí mismo. Es un primer gran paso.

El mundo ya no nos ignora, nos reconoce y, además, nos quiere escuchar; pero son oportunidades que implican desafíos diversos, especialmente si se tiene en cuenta que se trata de plataformas cuestionadas desde el corazón mismo del desarrollo.

El primer desafío concreto que tiene la OMC como organización supranacional que gestiona el comercio, es su carácter no del todo global. Países como Irak, Argelia, Libia, Irán, productores de materia prima y energía, aún no forman parte de la Organización Mundial del Comercio y otros países, como Estados Unidos, la cuestionan porque entienden que se trata de una  “transferencia de soberanía” inadmisible.

Con todo ha habido avances: la incorporación de China, Rusia, Vietnam y Arabia Saudita completaron su estructura, aunque queda claro que se trata de una “organización de otro siglo” que necesita reformas. El hecho de que el 1% de la población mundial tenga dos tercios de la riqueza del mundo es suficiente razón para iniciar los cambios. El mundo ya no concibe la idea de nacionalizar las ganancias y exportar las pérdidas. El mundo necesita comerciar y distribuir en un contexto cambiante producto del avance tecnológico.

La OMC  ha mostrado su efectividad en sus reuniones ministeriales, los compromisos sobre facilitación del comercio dan cuenta de los avances conquistados, como la reducción de costos del orden el 15%; pero falta mucho más, porque el comercio internacional ha cambiado al compás de los avances tecnológicos y lo que hoy importa no es otra cosa que  el conocimiento del valor añadido.

El debate de diciembre será crucial. La revolución tecnológica supone nuevos medios de producción y, consecuentemente, nuevas sociedades donde los sistemas educativos generen los trabajos que se requerirán. Este es el tema madre que impactará en el  bienestar del planeta.

No por nada el presidente de la Argentina, Ing. Mauricio Macri, se puso en el vértice del proceso G-20 con un tema central: el empleo.

En su papel de país anfitrión, la Argentina liderará las discusiones con el objetivo de convertir la 11CM en una nueva oportunidad para encontrar puntos en común, fortalecer el multilateralismo y construir nuevos caminos hacia el logro de resultados que sean relevantes y constructivos para el comercio y el desarrollo mundial. Simultáneamente, presentará sus propios intereses, los cuales se encuentran relacionados, principalmente, con el sector agrícola y con la eliminación de los subsidios a la pesca.

La Undécima reunión de la OMC tendrá como vicepresidentes al Excmo. Dr. Oke-chukwu Ene-lamah, Ministro de Industria, Comercio e Inversión de Nigeria, el Excmo. Sr. David Parker, Ministro de Comercio de Nueva Zelandia, y el Sr. Edward Yau, Secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong Kong, China. 

La Conferencia Ministerial reunirá a cancilleres, ministros de comercio y altos representantes de los 164 países miembros de la OMC. Incluirá también a diversas asociaciones y organismos no gubernamentales de la sociedad civil, quienes asistirán en carácter de observadores. En total, se estima una concurrencia de alrededor de 4000 personas.

Argentina logró un doble hito: ser sede de la OMC y presidir el G20 en 2018. 

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA