Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 14:49

El Transporte de Cargas augura cambios para 2016

Más allá del resultado del ballotage, “habrá cambios porque todos los sectores están pensando en el transporte y la logística”,  anticipó Lucio Cassani, asesor de Fadeeac, luego de analizar la evolución de la matriz de costos y su incidencia en la cadena agroindustrial.

En el marco del Consejo de Jóvenes Empresarios de Fadeeac, Lucio Cassani y Emilio Felcman, responsables de Asuntos Tributarios y Costos, dieron a conocer los resultados del Índice de costos que elabora la Federación y comentaron las problemáticas del flete y las economías regionales.

Cassani valoró que “el trabajo que viene realizando Fadeeac desde 2001, calculando el índice reconocido por todo el sector, adquirió mayor relevancia este año a partir de la homologación de la Universidad Di Tella”. En tanto, Felcman analizó cómo afecta la macro y la micro economía en las variables que hacen al transporte. Haciendo referencia al contexto político nacional y a la situación económica mundial Cassani afirmó: “vienen cambios pero no sabemos cuáles son”, y en este sentido recordó a los transportistas que los costos fijos, como mano de obra y combustible, “no se pueden achicar”, por eso les recomendó que “hagan costos para tomar decisiones acertadas”.

Más tarde, Nicolás Merener, profesor e investigador de la Universidad Torcuato Di Tella, expuso sobre Elementos para la toma de decisiones y destacó que el sector del transporte de cargas “tiene muchas complejidades” ya que es afectado tanto por la economía como por la política. Además, resaltó la importancia de la implementación de las nuevas tecnologías en la logística para “la optimización de recursos y combinación de distintas rutas posibles”.

Luego, Sebastián Campanario, economista y periodista de La Nación, brindó una charla sobre La economía de la innovación y la creatividad, dando por finalizado el encuentro de Jóvenes.

Antes de dar inicio al Consejo Federal de Fadeeac, se destacó la participación del secretario General de la Unión Internacional de Transporte Carretero (IRU, en inglés), Umberto De Pretto, quien analizó la evolución del transporte desde una visión internacional. “Para entender el mundo del transporte hay que ser global", comentó De Pretto y se refirió a los beneficios que aportó la implementación del Sistema TIR en Europa.

Además expresó: “no tenemos que inventar la rueda, sólo saber utilizar las herramientas que tenemos a disposición”. Y en este marco dijo que de acuerdo a un estudio realizado “si se implementa el TIR desde Argentina hasta Méjico, se va a incrementar en U$S 9 mil millones el comercio".

A continuación Daniel Indart y su par de la Cámara de Transporte de Mercancías Peligrosas (Catamp), Juan Segovia, dieron inicio a la actividad institucional y coincidieron al valorar que “los jóvenes no son el futuro sino el presente de la actividad”.

“Ver este auditorio colmado de jóvenes dirigentes nos llena de esperanza, esto marca que vamos a seguir trabajando no sólo por nuestras cámaras y empresas, sino por el futuro de nuestro país”, dijo Segovia.

 

 

Fuente: Prensa y Difusión FADEEAC

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA