Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 08:10
ADUANA 22.08.2016

Con absoluto grado de certeza

La AFIP denunció maniobras ilegales en comercio exterior por casi USD 14.500 millones entre 2012 y 2015 alcanza a 55 operadores

 

El 16 de agosto, el titular de la AFIP, Alberto Abad, brindó una conferencia de prensa escoltado por el director de la Aduana, Juan José Centurión.

El motivo del encuentro fue dar a conocer el monto de las maniobras ilegales detectadas en la Aduana durante “la fiesta kirchnerista”.

Sin embargo, los rumores sobre “otra fiesta” -bajo la tutela del nuevo administrador- corrían como regadero.

A pocos días del anuncio, el Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, no titubeó en apartar a su amigo y ex funcionario porteño del cargo que hasta hace unos días ostentaba. Ahora Centurión es el investigado.

Por su parte, el funcionario desplazado sostuvo que la denuncia en su contra sería “una devolución de  gentilezas” por la denuncia sobre inconsistencias en el régimen de las declaraciones juradas anticipadas de importación, conocidas como DJAI por 14.500 millones de dólares.

 

Abad y su denuncia

 

La AFIP presentó la denuncia en el fuero penal económico por una estafa al fisco detectada en operaciones de comercio exterior en el periodo 2012-2015 y por la cifra de 395 millones de dólares.

La maniobra detectada por el organismo que preside Abad consistió en la diferencia en los giros al exterior de dólares que no coincidían con las declaraciones juradas que autorizaban las importaciones.

Estas irregularidades se descubrieron después de analizar 8 millones de declaraciones juradas, correspondientes a más de 450 mil operaciones, en las que se encontraron diferencias en el 5,71%, que alcanzan al 22,4% de los operadores habilitados en el registro de comercio exterior, que son alrededor de 78 mil.

“El monto de las maniobras ilegales representa cuatro años de recaudación fiscal por operaciones aduaneras. Entre otras maniobras se detectaron importaciones que no coincidían con el ingreso de mercaderías, declaraciones por montos superiores a la mercadería ingresada o la utilización de empresas fantasma”, comentó el jefe de la AFIP, Alberto Abad.

Además, aclaró que el grado de certeza es absoluto y que la AFIP tiene toda la documentación probatoria, esto es, registros de las operaciones en registros bancarios, donde se realizaba la compra de dólares y los destinatarios de las cuentas donde se giraban las divisas.

 

 

DJAIS, depósitos fiscales y empresas

 

Durante el kirchnerismo y so pretexto de favorecer a la industria nacional, se montó un andamiaje para trabar las importaciones. Sin embargo, era un secreto a voces que todo se podía con la anuencia de ciertos funcionarios públicos.

Tal parece ser el caso del ex jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, denunciado por el fiscal federal especial Dr. Alberto Nisman en su famoso escrito.

En la denuncia que el fiscal hizo -y que jamás fue aceptada por la Justicia argentina-, sindicaba el tutelaje de Echegaray en negocios de exportación e importación vinculándolo incluso con Esteche y D’Elía. Pero hay más. También se lo vincula con el mercado del courier, con Pablo Sccasso y depósitos fiscales “cubiertos por el ex funcionario”.

Como si todo esto fuese poco, en una ampliación de declaratoria ante la jueza María Romilda Servini de Cubría, fue el mismísimo Ibar Pérez Corradi quien arrojó más datos relacionando a Echegaray con la importación de contenedores con efedrina.

 

La palabra de los importadores

 

El director del Centro de Estudios de Comercio Exterior, Miguel Ponce, se refirió a las maniobras a través del sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) por u$s 14.000 millones diciendo que sólo pudieron hacerse con la complicidad de algunos sectores oficiales”.

“Mientras se negaban dólares para la producción y se perdían negocios otros tenían la facilidad de aprobar las DJAI. Recién una vez que era aprobado el trámite por AFIP y ministerio de Economía, el Banco Central liberaba el dinero”, explicó Ponce.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA