Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 20:51

Reducirían gradualmente los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos

Así lo señaló el subsecretario nacional de Puertos, Jorge Metz, quien dijo “En unos treinta días seguramente habrá novedades”.

El Gobierno nacional tomó nota del desequilibrio que generan los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos. Funcionarios ya hablan abiertamente de ir hacia una reducción progresiva de ese “incentivo fiscal”.

 

Días pasados, durante su paso por el puerto de Bahía Blanca, el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Jorge Metz, adelantó que se implementaría en el corto plazo una reducción gradual de los reembolsos.

 

“En unos 30 días seguramente habrá novedades al respecto (…) Consideramos que desde el Estado debemos corregir este procedimiento que le quita competitividad a todos los puertos bonaerenses”, dijo en declaraciones al diarios La Nueva.

 

El funcionario expuso que se está trabajando desde la subsecretaría de Puertos junto con los ministerios de Producción e Industria para encontrar una salida al esquema que les devuelve a los exportadores patagónicos entre el 8 y 13 por ciento de sus operaciones.

 

Fue mediante el decreto de necesidad y urgencia 2229/2015 que la ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, repuso la vigencia de los reembolsos, establecidos en el artículo 1° de la Ley N° 23.018, días antes de abandonar el poder.

 

“La solución no es sencilla porque esta medida implica un beneficio para algunos y eliminarla de raíz no sería inteligente. Se está trabajando y el tema está en manos de la jefatura de Gabinete de Ministros, por lo que esperamos que la solución se dé pronto”, expuso Metz.

 

En esta difícil temporada de calamar, vale recordarlo, tanto la estiba como el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata tuvieron que implementar beneficios económicos para sostener la competitividad de la terminal.

 

En tanto, las empresas pesqueras locales entienden que los reembolsos generan una situación de desigualdad en la industria y piden que se apliquen en todos los puertos. Así lo han planteado ante diversas autoridades a la espera de un giro en la administración, que ahora asoma palpable.

 

Fuente: Informe Pesquero

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA