Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 | 07:35

Paro de transportistas de cereales

El paro paraliza a 180.000 camiones. La medida de fuerza por tiempo indeterminado es en reclamo del pago de una tarifa anual única obligatoria para el transporte de cereales y dejará 15 millones de toneladas de soja y misma cantidad de maíz sin ingreso a los puertos.

 

Los empresarios reunidos en la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac) iniciaron un paro por tiempo indeterminado en reclamo del pago de una tarifa anual única obligatoria para el transporte de cereales, entre otros medidas, por lo que no ingresarán camiones a los puertos exportadores.

 

El paro se organizó ante el fracaso en las negociaciones por el aumento de la Tarifa con las Entidades del Agro y la situación que atraviesa el sector por el aumento de los insumos y la "ausencia de políticas públicas que fortalezcan el desarrollo de la actividad", según lo definieron la Catac y las Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC) y Federación de Transportadores Argentinos (FETRA).

 

Los reclamos incluyen el aumento de la Tarifa Nacional para los fletes de granos y afianzamiento del cobro de desvíos y estadías; el traslado de cobro de tasas municipales y derecho a playas a los dadores de cargas y rechazo y no implementación del curso obligatorio de inicio anunciado por CNRT.

 

También se exige la implementación de sistema de cupos numerados, un plan de renovación de flotas acorde a las necesidades del sector, incremento de seguridad en las zonas portuarias con presencia de fuerzas nacionales, subsidios en los peajes e inversiones en infraestructura vial y accesos a puertos.

 

"No va a haber ningún camión que pueda entrar a los puertos, porque es la única solución para que se nos tenga en cuenta", aseguró el presidente de la Catac, Ramón Jatip.

 

El paro se realizará en el momento en que se encuentran despachando los últimos lotes hacia los puertos, para su exportación.

 

La CATAC y la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA) informaron que reclaman el aumento de la Tarifa Nacional para los fletes de granos y afianzamiento del cobro de desvíos y estadías.

 

Además, piden la implementación de sistema de cupos numerados, un plan de renovación de flotas acorde a las necesidades del sector, y subsidios en los peajes.

 

Los transportistas también reclaman un aumento de la seguridad en las zonas portuarias "con presencia de fuerzas nacionales" e inversiones en infraestructura vial y accesos a puertos.

 

Los empresarios del transporte asegurar que llegan a este paro porque "porque las entidades del agro no reconocen ningún tipo de aumento, negándose directamente a la negociación".

 

También aducen que "la devaluación del 60% de diciembre se reflejó en todos los insumos" del sector y especifican que se han registrado un "aumento mayor al 30% en el combustible; 30% en los neumáticos y del 400% en los peajes".

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA