Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 | 04:37

Argentina debe mejorar los costos para ser competitivos

Finalmente el sector empieza a encontrar las definiciones tan esperadas por parte del Gobierno Nacional. Si bien los anuncios se van dando en cuotas, ya se puede ver que en infraestructura hay claras políticas que se están llevando adelante. Queda aún esperar, quiénes serán y cuándo se sentarán a hablar, por la Marina Mercante, aunque ya se vislumbra la clara intención de consensuar políticas para el sector.

El Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Cap. Jorge Metz, recientemente expuso en el X Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, el plan que tiene el Gobierno para llevar adelante, durante su gestión.

 

“Es el momento de tomar las decisiones políticas apropiadas que nos acompañen a presentar a nuestro país y a nuestro comercio en competencia con el mundo”.

 

“El Estado planificó su política de transporte en 1890 y luego de casi 100 años, en la década del 90, volvió a darse cuenta que había que planificar y tomó algunas decisiones; ahora es el momento de dejar de escuchar los consejos de los muchos expertos que hay en el tema”.


El Estado Nacional está llevando adelante una política de desarrollo a nivel nacional, con obras en general y en particular para la actividad con obras en los canales, como ser la amplitud de la red troncal que fue adjudicada a la empresa Hidrovía S.A. y un consorcio conformado por la empresa Jan de Nul y Emepa hasta el año 2021.


"Son necesarias las ampliaciones en zonas de paso, en las radas que permitan el ancho de solera de 160 a 180, ya que permitirán un mejor flujo de tráfico, mejor zona de cruce y más rápida la navegación".


También explicó que para el 2017 se está desarrollando la ampliación del Puerto de Buenos Aires hasta el Puerto Timbúes, y se está estudiando otro tramo, que va de Timbúes a Confluencia.


“Hace 8 años que el Estado no invierte en Puertos y ésta Administración está llevando adelante obras en el Puerto de Ushuaia, en el Puerto de Comodoro Rivadavia, en Madryn, en Corrientes, en el Puerto de Itaibaté y en el muelle de Aluar donde el Estado invertirá en la mitad del proyecto que se llevará adelante.

 

Otro capítulo importante para la actividad, fue anunciado por el Metz y el cual dará a conocer en los  próximos días el Ministro Dietrich, que es la creación del Consejo Federal Portuario, conformado por representantes de las 12 provincias, quienes tendrán idoneidad y conocimiento en materia de transporte y temas portuarios, y además serán miembros la Cámara de Puertos Privados Argentinos, el Consejo Portuario y el mismo Ministro de Transporte de la Nación el Ing. Guillermo Dietrich. De este Consejo saldrá la planificación de obras y las decisiones políticas a seguir en materia de Puertos.

 

En referencia a la situación de la Marina Mercante, remarcó que en los últimos años, los costos internos en Argentina, aumentaron en dólares entre el 300 y el 500 % dejándonos fuera de competitividad


Destacó que para el presidente Mauricio Macri, es tema central de su agenda lograr que seamos competitivos. Para ello llamó a lograr mejores condiciones laborales sin perjuicio de quedar fuera de competitividad, factor que en los últimos años no ha sido tenido en cuenta y destacando además que se puso en marcha un trabajo en conjunto con el Ministerio de Trabajo para lograr la meta establecida.

 

Siguiendo las políticas que se están trazando para mejorar la competitividad del sector, enfatizó que el Estado debe resolver los problemas del sector en cuanto a mejoras en los tiempos, y que para ello deben mejorar el trabajo de Prefectura y Aduana sin perjuicio de controlar eficientemente.

 

En cuanto a la bandera de conveniencia, también destacó la intención del Presidente por hacer que el Estado se esfuerce en lograr mejorar las asimetrías con respecto a Paraguay y demás banderas que circulan por la Hidrovía, aunque también mencionó la importancia de los sindicatos para lograr el objetivo.

 

La industria naval también contó con un breve espacio en su ponencia, augurando buenas noticias en base a la mejor posición internacional que tiene ahora Argentina, hecho que les permitirá conseguir mejores hipotecas navales internacionales con tasas más competitivas.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA