Sábado, 30 de Agosto de 2025 | 10:47

Sin eufemismos Milei apuntó al MERCOSUR y llamó a una reforma profunda

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

Con el tono mesurado que exige la diplomacia pero con la contundencia discursiva que lo caracteriza, Javier Milei cerró su presidencia pro tempore del MERCOSUR diciendo en voz alta lo que muchos pensaban en silencio: el bloque regional no cumplió su promesa de integración y en lugar de unir, terminó estancando.

 

“Nosotros preferimos decir una verdad difícil a decir una mentira confortable”, advirtió el presidente argentino en su discurso, en el que cuestionó sin rodeos el rumbo del MERCOSUR, al que describió como una suerte de “cortina de hierro” que impide a sus países miembros comerciar libremente con el mundo.


Milei no se limitó a las generalidades. Apuntó a los mecanismos internos del bloque cuestionando su arquitectura burocrática y llamando a una reforma estructural. “La barrera que levantamos para protegernos comercialmente, en un momento que lo considerábamos valioso, terminó excluyéndonos del comercio y de la competencia global”, sostuvo. “Y por ende, terminó castigando a nuestras poblaciones con peores bienes y servicios a peores precios, lo cual contribuyó a frenar el crecimiento de nuestras economías”.

 

El MERCOSUR, una promesa incumplida


Con más de tres décadas de existencia, el MERCOSUR fue concebido como una plataforma para integrar económicamente a sus países miembros, acercarlos en términos comerciales, productivos y normativos, e incluso -en los papeles- se proponía construir una región con moneda común y políticas aduaneras coordinadas. Nada de eso ocurrió.


No se avanzó en la armonización tributaria ni en la adopción de una nomenclatura unificada. El anhelo de un mercado común real, al estilo de la Unión Europea, fue quedando atrás. En la práctica, cada país hizo prevalecer su agenda interna, y los acuerdos hacia afuera del bloque terminaron subordinados al ritmo de los más proteccionistas.

La foto actual lo demuestra con crudeza: en el plano interno, sectores privilegiados lograron blindajes arancelarios que protegieron ineficiencias (automotriz, autopartes, textil, confecciones, indumentaria, calzado, marroquinería, electrodomésticos, electrónica de consumo, siderurgia, metalurgia básica, bienes de capital, maquinaria agrícola), mientras que miles de pymes (tecnológicas, servicios exportables, agroindustria de valor agregado, software, industrias culturales, desarrollos digitales, biotecnología, fintech, diseño industrial, entre otras) quedaron fuera del juego por falta de competitividad o acceso a mercados.

 

La herencia burocrática


Milei no se detuvo sólo en los efectos económicos. Cuestionó la maquinaria institucional del bloque, al que calificó de “estructura burocrática hoy ya elefantiásica”, que consume recursos en “reuniones eternas, guías y regulaciones comunes sobre cuestiones de derecho interno” sin resultados concretos.


“El saldo de todo esto fue un MERCOSUR que incumplió su objetivo original, cercenó libertades económicas y privó de oportunidades a los privados de la región”, sentenció.
Desde esa mirada crítica, defendió el rumbo que le imprimió al bloque durante su gestión semestral. “Nosotros buscamos ponerle fin a lo que consideramos una inercia destructiva”, dijo, y propuso avanzar hacia un Mercosur más abierto y flexible, donde cada país pueda aprovechar sus ventajas comparativas con mayor autonomía.

 

¿Qué hizo Milei durante su presidencia pro tempore?


A diferencia de otros discursos regionales cargados de retórica, el presidente argentino llegó a la cumbre con hechos para mostrar. Entre las principales acciones que mencionó se destacan:


 -La ampliación de la lista de excepciones al Arancel Externo Común, para facilitar el acceso a bienes importados a precio internacional.

 -El impulso a la revisión del Arancel Externo Común, considerado “excesivamente alto” y dañino para los consumidores.
 -El cierre de un acuerdo comercial entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).
 -El relanzamiento del vínculo con la Unión Europea, con el objetivo de finalizar el acuerdo de libre comercio pendiente.
 -Avances en acuerdos bilaterales con India, Emiratos Árabes Unidos, Israel, El Salvador y Panamá.

En el plano institucional, propuso y logró apoyo político para la creación de una agencia del MERCOSUR contra el delito organizado transnacional, con foco en la lucha contra el narcotráfico, al que calificó como “un cáncer que no reconoce fronteras”.

En política exterior, fue enfático al reclamar la liberación de presos políticos en Venezuela y exigió la inmediata liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo. También agradeció el respaldo regional a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.

 

Un bloque con alas o ruptura


Milei planteó que el MERCOSUR no debe seguir funcionando como un escudo contra el mundo, sino como una lanza para penetrar los mercados globales. Denunció que las barreras arancelarias nos han excluido de oportunidades y, con una de sus frases más citadas, señaló: “El costo de oportunidad por la pereza administrativa nunca lo paga el burócrata, sino el empresario y, por extensión, el trabajador”.


El llamado de atención es claro. Cada año sin libertad comercial es un año en que una empresa no crece ni contrata, mientras el burócrata de turno sigue cobrando su salario.


Sobre el final, Milei dejó planteado un ultimátum con elegancia. Si el MERCOSUR no está dispuesto a acompañar las reformas pro libertad, Argentina seguirá sola el camino de la apertura. “Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos, porque como ya he dicho: Argentina no puede esperar”.

 

La pregunta que queda flotando es si Brasil, Paraguay y Uruguay —nuestros principales socios— están dispuestos a revisar los cimientos del Mercosur. El discurso de Milei, lejos de ser un portazo, fue un llamado a la transformación. Pero también una advertencia: seguir igual es la forma más segura de quedarse atrás.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA