Sábado, 25 de Enero de 2025 | 20:16
Seguridad Ciudadana

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Vanesa Lópes Castan Por Vanesa Lópes Castan
Locenciada en Seguridad pública. Diplomada en Geopolítica del crimen Organizado y la violencia en América Latina

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

 

En sentido estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada.

 

Genéricamente, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.

 

La tecnología SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la gestión de activos, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la geografía histórica, el marketing y la logística, entre otros.

 

Este sistema muestra los datos de interés en una representación gráfica.

Cuando conocemos la latitud y la longitud de un punto podemos localizarlo con precisión en la red geográfica.

Las representaciones geográficas se organizan en una serie de datasets o capas. La mayoría de datasets son grupos de elementos geográficos simples, por ejemplo, una red de carreteras, una colección de límites de parcelas, tipos de suelo, una superficie de elevación, imágenes de satélite de una fecha determinada, ubicaciones de pozos o la superficie del agua.

En un SIG, las colecciones de datos espaciales normalmente se organizan como datasets de clases de entidad o datasets basados en rásteres. Un formato ráster define la manera de almacenar los píxeles, como número de filas y columnas, número de bandas, valores reales de los píxeles y otros parámetros específicos del formato ráster.

 

"En Seguridad Ciudadana, la utilización de los mapas del delito es fundamental para lograr una visión holística de la problemática de cada ciudad"

 

 

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.

 

Las principales cuestiones que puede resolver un SIG son:

 

1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.

2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. Se busca un determinado lugar que reúna ciertas condiciones

3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica. Permite conocer la variación de algunas características a través de un determinado periodo.

4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.

5. Pautas: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica, las relaciones que pudieran existir entre dos o más variables.

6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. Si un sistema planteado se somete a determinadas modificaciones de sus variables cómo queda definido el nuevo sistema, cuánto ha cambiado, etc.

 

Veremos en esta nota la herramienta SIG para implementar la información en Mapas del Delito. Los mapas son el contenedor geográfico de las capas de datos y los análisis con los que se quiere trabajar. En nuestro caso visualizaremos la información geográfica en forma de mapas digitales de la Ciudad a analizar.

 

El Mapa del Delito: son mapas posicionales de los delitos conocidos y denunciados por los ciudadanos u obtenidos por encuestas de victimización, sin interpretación criminológica. En estos mapas, mediante variadas capas se pueden visualizar diferentes tipos de delitos, cada capa un delito.

 

En la Seguridad Ciudadana, estos mapas son primordiales para un buen diagnóstico de los tipos de delitos, como así también los lugares frecuentes, junto con la franja horaria donde se producen los mayores eventos, mediante un sistema visual y estadístico, siendo factible sumar todo otro dato que ayude a planificar Políticas Públicas de seguridad, intentando mitigar los delitos.

 

Dentro de los tipos más comunes de mapas usados son los que contienen:

 

Símbolos: no son muy útiles cuando se muestra gran cantidad de información, porque al superponerse dificultan la comprensión, se pueden usar cuando son bajas cantidades de datos .

 

Zonas: en estos se muestra un área con una característica delictiva común. Representa un fenómeno zonal, se usan signos de extensión, que pueden diferenciarse fácilmente mediante el color, el tono o el grano.

 

Graduado: son mapas con símbolos de diferentes tamaños o colores que representan los valores particulares de la variable. Se utiliza para reflejar una gran cantidad de hechos ocurridos en la misma área. El operador define el tamaño y color del punto en el mapa de acuerdo con la cantidad o frecuencia de los delitos que se registran en el lugar.

 

Densidad: se utilizan para comparar unas zonas con otras del mapa, en base a la cantidad de delitos o incidentes, sin que exista una limitación espacial exacta de los hechos. Este tipo de mapas nos permite realizar un análisis minucioso según la tipología del delito, de manera que podemos determinar patrones de distribución.

 

En Seguridad Ciudadana, la utilización de los mapas del delito es fundamental para lograr una visión holística de la problemática de cada ciudad, mediante capas se logra la visualización de los delitos y a su vez diferenciarlos entre sí determinando no solo la ubicación, sino también la modalidad utilizada, el tipo de arma, si se hubiese empleado, cantidad de autores, horario del hecho y días en los cuales se producen con más asiduidad. Así mismo, se puede aportar datos generales de las víctimas, si son mujeres, de que rango etario, etc. Estos datos serán tenidos en cuenta al realizar el proyecto de Política Pública.

 

Los datos incluidos para la realización de los mapas deben provenir de fuentes fiables, y aportados por las víctimas, incluyendo las denuncias realizadas y las encuestas de victimización. Se aconseja insistentemente que los ciudadanos a los cuales le suceda un hecho delictivo denuncien siempre, para evitar las ausencias de registro, y es indispensable para un análisis y propuesta eficiente en materia de seguridad contar con la mayor exactitud de datos.

 

Estos mapas nos permiten revelar patrones e identificar problemas y tendencias delictuales en forma visual, optimizando los recursos policiales, destinándolos a las zonas donde más se requieran y mediante la planificación focalizar e implementar respuestas adecuadas para reducir la delincuencia.

 

El mapa del delito también nos permite evaluar el impacto de las medidas implementadas en forma extremadamente didáctica y compararla con otros periodos de tiempo, evaluando si los puntos calientes se han desplazado y por qué.

En resumen, los mapas del delito son hoy una herramienta indispensable para analizar los delitos, su ubicación y su proyección, es un elemento esencial para que los decisores de las políticas a emplear tengan una visión clara y dinámica de los delitos, los cuales mutan a diario debiendo ir el analista actuar forma proactiva previniéndolos. La tecnología es de suma importancia en el diseño de las políticas de Seguridad y si esta se acompaña de analistas innovadores y políticas que acompañen las propuestas, nos encaminaremos a bajar los delitos y lograr que los ciudadanos aumenten su calidad de vida.

 

 

 

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 10.01.2025

ARCA simplifica costos para depósitos fiscales con miras a impulsar el comercio exterior

ARCA simplifica costos para depósitos fiscales con miras a impulsar el comercio exterior
COMENTAR
COMPARTIR

La Dirección General de Aduanas, dependiente de la agencia ARCA, anunció una reducción en los costos asociados a las garantías requeridas para la habilitación de depósitos fiscales. La disposición, oficializada a través de la Resolución General 5630/2025 publicada en el día de la fecha en el Boletín Oficial, modifica el cálculo de las garantías previstas en la Resolución General 4.352 y su modificatoria.

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores
COMENTAR
COMPARTIR

La vida a bordo de un buque es un desafío constante. Esta historia, basada en experiencias reales, refleja las dificultades que enfrentan los tripulantes, especialmente cuando son abandonados por los armadores. Es una situación que no solo pone en riesgo su estabilidad emocional y económica, sino que también expone la falta de protección efectiva para quienes dedican su vida al mar.

COMERCIO EXTERIOR | 09.01.2025

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente informe del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) destaca una significativa reducción de las importaciones de gas natural y una mejora en el balance comercial durante 2024. Estos avances simbolizan el cierre de un período marcado por un relato discursivo que prometía soberanía y federalismo, pero ocultaba otros intereses. La motosierra corta de raíz el relato, abriendo paso a una nueva etapa con desafíos que exigirán decisiones concretas y sostenibles.

ECONOMÍA | 06.01.2025

Enfrentar los desafíos con optimismo

Enfrentar los desafíos con optimismo
COMENTAR
COMPARTIR

El fin de año encuentra a los argentinos en una situación económica general más favorable de lo que fuera en igual período un año atrás. A día de hoy, el nivel de actividad se ubica por encima que en noviembre del 2023, y la inflación es varias veces menor y a la baja, con las estimaciones de pobreza moviéndose en la misma dirección, tanto de acuerdo a la Universidad Católica Argentina como a la Torcuato Di Tella; más allá de la propia del gobierno.