Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 23:13
PRODUCCIÓN 03.07.2023

El gran fracaso de las empresas de Cannabis

Miguel Ángel Boggiano Por Miguel Ángel Boggiano
CEO de la consultora Carta Financiera- Chief Investment Officer - Asesor Financiero

Las compañías de cannabis provocaron una desastrosa tragedia financiera en los últimos meses. ¿Sucederá algo parecido con la Inteligencia Artificial? Quedate hasta el final que te vas a sorprender.

 

Cuando la legalización del cannabis prometía un futuro brillante y lucrativo, decenas de compañías emergieron en EEUU. Sin embargo, estas acciones, envueltas en mucha publicidad y entusiasmo desmedido, demostraron ser otra estafa más dirigida a los inversores minoristas

Comencemos analizando Canopy Growth Corp, una empresa canadiense que ha sido la más importante del mundo. Sus resultados son realmente sorprendentes.

En el último trimestre, que concluyó el 31 de marzo, Canopy Growth perdió la asombrosa cifra de USD 648M, con ventas netas de apenas USD 87M. Si retrocedemos un año, en el mismo trimestre, las pérdidas alcanzaron los USD 394M, con ventas de USD 102M. Pero lo que realmente impresiona es el acumulado del último año fiscal: una pérdida de USD 3.310M, con ventas netas de solo USD 402M.

La empresa se encuentra ahora en una fase de desprendimiento de operaciones y recortes drásticos, luchando desesperadamente por mantenerse a flote. En los últimos seis años, desde 2017, Canopy Growth ha acumulado pérdidas por un asombroso total de USD 7.500M. 

En el punto máximo de euforia, Canopy Growth tenía una capitalización de mercado de casi USD 20.000M el 10 de febrero de 2021. Ese día comenzó la debacle:

 

?

El viernes 30 de junio, las acciones de Canopy Growth (CGC) cerraron en USD 0,43, lo que representa una caída de aproximadamente el 99,5% desde el pico de la fiebre especulativa, cuando alcanzaron un valor de más de USD 50 por acción. 

Teniendo en cuenta la capitalización de mercado, hubo USD 20.000M de pérdida. ¿A dónde se fue ese dinero? A ningún lado, se esfumó. Hubo destrucción de capital. 

Veamos lo que sucedió con THCX, un ETF que incluye a las principales empresas de la industria: 

 

 

 

 

El gráfico habla por sí solo. El ETF cayó un 94% desde el pico de febrero de 2021. No hay empresa de cannabis que haya corrido otra suerte.

Otro caso increíble es el de Bright Green, porque demuestra lo poco que dura la memoria en el mercado. Esta empresa salió a cotizar en el Nasdaq el 17 de mayo de 2022, después de que el resto de las acciones de cannabis colapsaran. 

Bright Green era un cultivador de cannabis, que por el momento no tenía ingresos. Sus acciones salieron a cotizar a USD 15,99 por acción, luego alcanzaron los USD 58 al día siguiente y, finalmente, se destruyó. Un mes después, valían tan solo USD 2,59. Hoy en día, sus acciones cotizan a USD 1,01. Es simplemente delirante.

 

 

La industria del cannabis tuvo mucha sobreoferta, conflictos regulatorios y vivió una época de valuaciones estratosféricas.

En las inversiones las historias tienden a repetirse. Se suele pasar de la euforia sin sustento a la sangría más feroz, sin previo aviso. ¿Sucederá algo parecido con Inteligencia Artificial?

Como sucede a menudo, en el mundo financiero la memoria de los inversores es corta. Ahora el foco está puesto en la Inteligencia Artificial generativa, un mercado que promete demasiado.

En IA se habla de cifras considerablemente mayores que las del mercado de Cannabis. Aunque, si observamos los gráficos, el inicio es muy similar.

Es evidente que las aplicaciones y el potencial de la IA no tiene punto de comparación con el cannabis. Sin dudas, la aparición de la IA ha sido completamente revolucionaria y lo seguirá siendo. Eso nadie lo discute.

Sin embargo, la euforia desmedida puede ser muy peligrosa en el mundo de las inversiones. Por eso, hay que tener mucho cuidado y conocer lo que uno invierte.

Para terminar, te invito a que leas un informe con los factores que tenés que tener en cuenta para invertir en commodities. Además, te voy a contar 3 ideas simples de inversión. Lo podés descargar acá.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA