Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 14:39
PRODUCCIÓN 27.03.2023

TraceStory la primera startup colaborativa que permite hacer trazabilidad de alimentos y se suma a AgTech.Ar

Frente a un mercado nacional e internacional más selectivo y exigente, surgen nuevas herramientas digitales que brindan información específica, precisa y confiable sobre cada eslabón de la cadena productiva. Calidad, seguridad alimentaria y sustentabilidad, entre las demandas de los consumidores.  Tracestory, la primera startup en sumarse a AgTech.AR.

Entre los requisitos esenciales de todo producto, la calidad es uno de los primordiales. Y, en los últimos años, este concepto evolucionó para convertirse en un factor estratégico clave del que depende la fidelidad del consumidor y el éxito de su comercialización. Así lo entendieron en Tracestory, una aplicación tecnológica basada en trazabilidad colaborativa, que recopila la información productiva de cada eslabón de la cadena de valor para generar transparencia y certeza.

 

Esta startup es la primera en sumarse a Agtech.AR, la plataforma que reúne soluciones tecnológicas nacionales y acelera la vinculación y la colaboración entre empresas jóvenes o startups, productores, inversionistas, universidades y emprendedores. Este espacio virtual se obtuvo mediante un convenio entre BMEL de Alemania y la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía de la Nación, con fuerte participación del INTA.

 

“Hay un marcado interés en la sociedad de saber más sobre los alimentos que consume”, indicó Gabriela Tallarico -coordinadora del programa AgTech del INTA- quien reconoció el rol de las herramientas digitales que hoy están disponibles para el sector agropecuario que permiten asegurar la trazabilidad de los productos en todos los eslabones de la cadena de producción.

 

“Mediante las AgTech es posible identificar con precisión la procedencia de las semillas o la genética de los animales, así como las variedades de granos utilizadas en su alimentación, por ejemplo”, aseguró la especialista y no dudó en aseverar que “las AgTech tienen una gran oportunidad, no solo para garantizarle a los consumidores la información que exigen, sino como potenciales promotores de cadenas de valor más transparentes, ágiles y con controles certificados”.

 

Por su parte, Juan Oliva –responsable de marketing de Tracestory– explicó: “Identificamos que los mercados más selectivos y competitivos exigen cada vez más confianza y certezas sobre los productos que consumen, en especial, de los alimentos”.

 

En esta línea, Oliva hizo una diferenciación entre las demandas del mercado nacional e internacional: “En la Argentina, los consumidores piden calidad y seguridad alimentaria, mientras que en el mundo estos aspectos los dan por descontado y exigen, además, la sustentabilidad”.

 

 

 

 

TraceStory es un software de estructuración y agrupación de datos que da respuesta a estas demandas al generar transparencia en la cadena de valor y confianza entre los consumidores. Con tres años de antigüedad, esta startup nacional ya es una empresa rentable. “Pisamos fuerte en productos como la carne pastoril y maní para exportación, así como en algodón, cervezas y vinos”, indicó Oliva.

“Nuestra plataforma hace hincapié en las relaciones de cooperativismo y no de tensión entre los eslabones de la cadena”, señaló Oliva. Según explicó, esta agtech se basa en la trazabilidad colaborativa y genera un registro digital confiable del origen y la transformación de la materia prima al producto final. “Esta información transparente, segura e instantánea se aprovecha por diversos actores a lo largo de toda la cadena de valor”, subrayó Oliva.

Es un software toma datos de diversas fuentes y puede trabajar con integración en blockchain para agregar valor en aquellos productos que demandan información de trazabilidad.

Para esto, ofrece la posibilidad de disponer de un código QR en el empaque del producto final para que el consumidor acceda a evidencia específica, precisa y confiable de las contribuciones de todo el proceso a la calidad, bienestar animal, sustentabilidad, productividad y seguridad alimentaria.

A su vez, esta startup ofrece al productor otra herramienta que muestra el análisis de datos generados en el momento mediante un tablero de comando. Así, por ejemplo, puede estudiar cómo responde determinada genética a una alimentación específica, o bien cómo impactan ciertas prácticas de bienestar animal en la calidad del producto final.

“Tenemos muchas expectativas de sumarnos a la vidriera Agtech.AR para poder conseguir inversores y clientes, pero sobre todo encontrar otras agtech con quienes colaborar”, En esta línea, no dudó en subrayar: “Ninguna agtech puede avanzar sola. Nos necesitamos para alinearnos y que cada una resuelva una parte del problema, por otro lado, necesitamos y agradecemos el apoyo instituciones como INTA y la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación que contribuyen con asesorías técnicas y este tipo de espacios de vinculación”, concluyó Oliva.”.

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA