Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 10:29

“Queremos que el presidente de la nación diga: muchachos vamos a recuperar la bandera argentina porque estamos perdiendo trabajo y plata”

“Cuidado con la furia de un hombre paciente” advierte la frase del dramaturgo John Dryden y 30 años de paciencia acumulada bien valen de advertencia para la situación que se avecina y que deberá atender el mismísimo presidente de la nación.

El pasado 3 de enero la sede del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo de la República Argentina fue la sede elegida por los gremios marítimos agrupados bajo la FEMPINRA para decirle basta a décadas de falsas promesas por parte de los políticos en pos de recuperar la marina mercante –y por consiguiente a la Industria naval-.

El disparador de la situación fue el “intento" de fuga por parte del buque portacontenedores “Piray Guazú” al Paraguay –detenido por el gremio desde el pasado 23 de diciembre en el puerto de Corrientes- para realizar un cambio de bandera.

La fuga de buques y empresas a la bandera paraguaya o boliviana ocurre desde hace años debido a los beneficios impositivos que presentan los países vecinos, registrándose una diferencia superior al 35 por ciento en desmedro de la bandera Argentina, hecho que imposibilita a las empresas ser competitivas frente a sus rivales.

 “Hemos hablado con políticos de todos los colores, nos escucharon en todos los ministerios, hemos hecho convenios colectivos de trabajo especiales, pero no alcanzó. Los armadores –empresas que operan los barcos- se están fundiendo, no dan más. La carga tributaria los obliga a llevarse la empresa a otro país y desde allí continúan llevando la carga argentina. La solución para nosotros es quedarnos en los muelles desocupados y pedir un plan” sentencia Insfrán asegurando que el gobierno “no se sienta a negociar porque no quiere bajar los impuestos”.

La situación de la marina mercante a diferencia de cualquier otra actividad que se lleva a cabo en Argentina es que sus competidores son internacionales, es por ello que en el año 1992 se firma el Acuerdo de Transporte de la Hidrovía Paraguay- Paraná que de cumplirse con lo acordado en el Capitulo III, artículo 6  donde se dictamina que “los países signatarios otorgan recíprocamente a las embarcaciones de bandera de los demás países signatarios idéntico tratamiento al que conceden a las embarcaciones nacionales en materia de tributos,…” la marina mercante argentina estaría en igualdad de condiciones frente las demás banderas que operan en los ríos Paraná-Paraguay, y se evitarían así, los conflictos que se avecinan.

“Necesitamos cambiar el rumbo, Argentina pierde miles de millones de dólares en transporte por no tener marina mercante, la carga argentina la manejan los extranjeros, el negocio y las ganancias se las llevan ellos”, declara Insfrán para luego advertir “Si nosotros no encontramos solución vamos a terminar en conflicto mayor; el armador soluciona su problema cambiando de bandera, nosotros vamos a parar el país”.

El dirigente asegura que llevarán el conflicto a la CAT y a la CGT para realizar un paro nacional de ser necesario a la vez que están elaborando una presentación en la justicia “No estamos pidiendo privilegios, estamos pidiendo que sean razonables y no fundan el país. Estamos pidiendo para que Argentina tenga trabajo, industria, divisas, transportar nuestra carga, navegar nuestros ríos. Este conflicto lo crearon los políticos y lo tendrán que resolver los políticos”.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA