Lunes, 15 de Septiembre de 2025 | 11:29

Guerrera escucha el reclamo de sindicatos marítimos por la recuperación de la marina mercante argentina

Luego de las amenazas por paralizar al comercio exterior, el ministro Alexis Guerrera recibió a gremios y sindicatos del transporte marítimo y fluvial para dialogar y analizar la situación que atraviesa la Marina Mercante.

La reunión se realizó en las oficinas del Ministerio de Transporte, donde representantes de los principales gremios, sindicatos y referentes del sector, junto a las autoridades del Gobierno Nacional, estuvieron durante más de dos horas dando seguimiento a los temas referidos a la Marina Mercante, la recuperación de los puestos de trabajo y la posibilidad de implementar políticas públicas que fomenten la utilización de buques con bandera nacional.

Según explicaron desde el Ministerio de Transporte en la agenda de trabajo para este año tienen como uno de los principales objetivos brindar soluciones a la situación actual de la Marina Mercante, buscando su desarrollo por medio del permanente diálogo con los gremios y sindicatos que engloban a los trabajadores y trabajadoras del sector, razón por la cual se procedió al armado de una mesa de trabajo entre las partes.

La reunión llega luego de dos años de gobierno donde los sindicatos nunca fueron escuchados y ante un fuerte reclamo que realizaron los gremios marítimos el pasado 3 de enero en una conferencia de prensa que se realizó en la sede del Centro de Patrones que preside el Capitán Julio González Insfrán, donde hartos de promesas por parte de los políticos por recuperar la bandera nacional, informaron las medidas de fuerza que llevarán adelante hasta que se tomen las medidas que haya que tomar para recuperar el transporte de las mercaderías argentinas a mano de embarcaciones de bandera argentina.

La amenaza de medidas de fuerza incluyen un paro absoluto que paralizaría al comercio exterior argentino, hasta una presentación en la justicia toda vez que se está incumpliendo el Acuerdo de Transporte por la hidrovía Paraná- Paraguay donde expresamente se indica que se deberá dar "igualdad de tratamiento a las embarcaciones nacionales en materia de tributos, tarifas, tasas, gravámenes, derechos, trámites, practicaje, pilotaje, remolque, servicios portuarios y auxiliares, no pudiéndose realizar ningún tipo de discriminación por razón de la bandera". El incumplimiento de este acuerdo internacional que tiene rango por encima de la ley nacional, obliga al Estado a darle una solución en materia tributaria, que es la principal causa de la fuga de las empresas argentinas a países como Paraguay y Bolivia que tienen tasas impositivas más bajas al igual que una mayor "laxitud" en los controles.

Durante el encuentro estuvieron presentes: Alexis Guerrera, ministro de Transporte de la Nación; Diego Giuliano, secretario de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte; Leonardo Cabrera, subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante; Pablo Moyano, secretario general CGT; Mario Manrique, secretario gremial CGT; Sergio Sasia, secretario general CATT; Julio González Insfrán, secretario General Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje; Armando Alessi, secretario general SICONARA; Jorge Badaro, secretario general de la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales; Raúl Durdo, secretario general SOMU; Fabián González, secretario general AJEPROMM; ; Jorge Tirabasi, vicepresidente del Centro de Capitales de Ultramar, entre otros.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA