Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 21:32

Reunión: promesa y una corta calma que antecedería al huracán

El pasado 13 de enero el ministro de Transporte Guerrera se reunió con los gremios marítimos, la CGT y la CATT para conversar luego de las amenazas de paro ante la falta de respuestas para solucionar el problema que aqueja a la marina mercante argentina. La tregua duró poco.

 

"La reunión fue buena, el ministro Guerrera escuchó nuestros reclamos". Esa fue la frase que aunó a los principales gremialistas que fueron citados por el ministro de Transporte, Alexis Guerrera para dialogar sobre la situación que atraviesa la marina mercante desde hace casi 30 años y que ha llevado a más de 40 empresas argentinas de transporte fluvial a radicarse en Paraguay y más recientemente en Bolivia. 

En esa reunión el ministro prometió trabajar en conjunto sobre una ley para solucionar el problema - promesa que desde este medio se viene publicando desde hace muchísimos años-. También las autoridades presentes prometieron hacerse cargo de la situación del buque portacontenedores Piray Guazú, de la empresa Maruba SA, que se encontraba detenido por los gremios en el puerto de Corrientes al conocerse que se encontraba en viaje de ida hacia Paraguay para realizar un cambio de bandera.

El portacontenedores bajo "custodia del gobierno", partió cuando no debía hacerlo. "No sé si se trató de un error administrativo, si fue todo una sarasa lo que escuchamos en esa reunión...no sé realmente qué fue lo que ocurrió, pero ahora estamos todos en alerta, planteando la posibilidad de un paro nacional" dijo en declaración exclusiva a NetNews el capitán Julio González Insfrán.

 

Tan solo 5 días duró la promesa de política de diálogo, la performance de negociación más baja de los últimos gobiernos que supieron endulzar con más sagacidad los oídos de empresarios y gremialistas que vienen reclamando que se cumpla con la ley que les permiten competir con las mismas condiciones de sus competidores.

El general Manuel Belgrano, creador de la Escuela Nacional de Naútica, sentenció: Una nación que deja hacer por otra una navegación que le es propia compromete su soberanía y el bienestar de su pueblo. Una sentencia que muy pocos entendieron. Marina mercante es trabajo para argentinos y divisas para las arcas del estado, una combinación que deberían defender todos los gobiernos, pero según se rumorea tras bambalinas, sombras de lobistas representantes de poderosos grupos económicos, serían los responsables de hacer fracasar todo proyecto de recuperación.

Ningún interés externo tiene asegurados sus intereses si no cuenta con la participación o colaboración interna. Este gobierno nacional y popular viene desde hace años prometiendo recuperar la marina mercante, pero el pasar del tiempo sólo demuestra que son enunciados de ocasión y falsas promesas destinadas a ganar tiempo.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA