Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 14:15

Reunión: promesa y una corta calma que antecedería al huracán

El pasado 13 de enero el ministro de Transporte Guerrera se reunió con los gremios marítimos, la CGT y la CATT para conversar luego de las amenazas de paro ante la falta de respuestas para solucionar el problema que aqueja a la marina mercante argentina. La tregua duró poco.

 

"La reunión fue buena, el ministro Guerrera escuchó nuestros reclamos". Esa fue la frase que aunó a los principales gremialistas que fueron citados por el ministro de Transporte, Alexis Guerrera para dialogar sobre la situación que atraviesa la marina mercante desde hace casi 30 años y que ha llevado a más de 40 empresas argentinas de transporte fluvial a radicarse en Paraguay y más recientemente en Bolivia. 

En esa reunión el ministro prometió trabajar en conjunto sobre una ley para solucionar el problema - promesa que desde este medio se viene publicando desde hace muchísimos años-. También las autoridades presentes prometieron hacerse cargo de la situación del buque portacontenedores Piray Guazú, de la empresa Maruba SA, que se encontraba detenido por los gremios en el puerto de Corrientes al conocerse que se encontraba en viaje de ida hacia Paraguay para realizar un cambio de bandera.

El portacontenedores bajo "custodia del gobierno", partió cuando no debía hacerlo. "No sé si se trató de un error administrativo, si fue todo una sarasa lo que escuchamos en esa reunión...no sé realmente qué fue lo que ocurrió, pero ahora estamos todos en alerta, planteando la posibilidad de un paro nacional" dijo en declaración exclusiva a NetNews el capitán Julio González Insfrán.

 

Tan solo 5 días duró la promesa de política de diálogo, la performance de negociación más baja de los últimos gobiernos que supieron endulzar con más sagacidad los oídos de empresarios y gremialistas que vienen reclamando que se cumpla con la ley que les permiten competir con las mismas condiciones de sus competidores.

El general Manuel Belgrano, creador de la Escuela Nacional de Naútica, sentenció: Una nación que deja hacer por otra una navegación que le es propia compromete su soberanía y el bienestar de su pueblo. Una sentencia que muy pocos entendieron. Marina mercante es trabajo para argentinos y divisas para las arcas del estado, una combinación que deberían defender todos los gobiernos, pero según se rumorea tras bambalinas, sombras de lobistas representantes de poderosos grupos económicos, serían los responsables de hacer fracasar todo proyecto de recuperación.

Ningún interés externo tiene asegurados sus intereses si no cuenta con la participación o colaboración interna. Este gobierno nacional y popular viene desde hace años prometiendo recuperar la marina mercante, pero el pasar del tiempo sólo demuestra que son enunciados de ocasión y falsas promesas destinadas a ganar tiempo.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA