Martes, 01 de Julio de 2025 | 21:41
Aviación

¿En qué consiste el «paquete de reducción» que están implementando las aerolíneas?

En estos días estuve considerando escribir acerca de las distintas aerolíneas que están implementando despidos masivos de personal, aerolíneas que están discontinuado aviones de sus flotas, cancelando rutas, etc. Sin embargo, al observar como estas acciones se están dando en forma masiva, no encuentro sentido a escribir artículos puntuales para cada una de las empresas que están tomando estas medidas.

Considero más útil hacer una descripción del contexto que afecta, en mayor o menor medida, al universo de las aerolíneas y que está motivando estas medidas.

Ante las proyecciones que indican que la demanda de pasajeros a nivel global tardará al menos un par de años en reactivarse, muchas aerolíneas planean ser “más pequeñas” en la etapa post COVID, adaptando sus estructuras al nuevo volumen de mercado esperado.

¿Pero que implica ser mas pequeñas? Las medidas a adoptar para lograr esto son diversas, pero deberían ser implementadas en conjunto y en forma coordinada para lograr el objetivo deseado. En este sentido, podríamos mencionar como componentes del “paquete de reducción” a medidas tales como:

  • Ajuste de network (rutas): Algunas aerolíneas cancelarán o reducirán sus frecuencias hacia aquellos destinos que no proporcionen el rendimiento (utilidad o profit) esperado, mientras que los vuelos a los destinos que SI sean interesantes mantener, podrían ir recuperando la capacidad en forma gradual. Esto también depende del ritmo al que los distintos Estados comiencen a abrir sus fronteras al tráfico de pasajeros.
  • Adaptación de flota: La implementación del punto anterior genera la necesidad de adaptar (downsize) las flotas de aviones al nuevo network. Esta acción comprende diversos aspectos:

      -Acortar los contratos de leasing (alquiler)

      -Discontinuar (retirar de operación) aviones ineficientes o sobre-dimensionados respecto a la demanda futura esperada. En este sentido, vemos como muchas aerolíneas se están desprendiendo (o reduciendo su cantidad) de sus grandes cuatrimotores, como el Airbus 380, Airbus 340 y Boeing 747, entre otros.

      -Cancelar o demorar las entregas, por parte de los fabricantes de aviones, de ordenes previamente comprometidas.

      -Incorporar aviones más eficientes en términos de consumo de combustible, mantenimiento e impacto ambiental (carbon footprint)

  • Integración con otras aerolíneas (estructural o comercial) para complementar acciones, optimizar recursos y reducir costos
  • Reducción de activos (cierre o reducción de oficinas)
  • Necesidad de asistencia financiera

      -De los Estados, por medio de subsidios, prestamos financieros, venta de participación accionaria y la eliminación, reducción o postergación del pago de impuestos, etc

      -De los proveedores, por medio de la renegociación de las condiciones comerciales

      -De los empleados, por medio de la reducción de salarios

 

  • Una de las acciones más lamentables de adoptar, pero inevitable en muchos casos, la reducción de sus fuerzas laborales.

Con la implementación de medidas como estas, se busca lograr una reducción del ritmo de quema de efectivo (cash burn) y comenzar a proyectar una salida de la crisis en forma viable y sostenida. Las aerolíneas se enfrentan a un futuro en el corto y mediano plazo (si no en el largo también) muy comprometido, ya que tendrán que lidiar con la lenta recuperación de la demanda así como con la pesada carga financiera que implica tener que devolver los millonarios prestamos que les están siendo concedidos.

 

@marcedulli

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.