Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 21:48
PRODUCCIÓN 20.11.2019

Nace Cocorokreen, la primera planta de pollos orgánicos de Argentina

Por increíble que parezca la noticia, Argentina tiene su primera planta de pollos orgánicos certificados.

Su creador, el empresario Darío Ortiz desarrolló la planta de 5 mil metros cuadrados, en la localidad de Carlos Keen, provincia de Buenos Aires, para que los pollos puedan andar libremente por el campo, respetando su ciclo natural de descanso y actividad, y alimentándolos con su propio alimento balanceado producido en el molino del establecimiento, para garantizar de esta forma que todo el ciclo de producción reúna los requisitos para la obtención del certificado que determina que el producto es orgánico.

Estas plantas orgánicas resultan amigables no solo para las personas que buscan alimentarse con productos libres de pesticidas y hormonas, sino también para muchas organizaciones y personas que viene reclamando a nivel internacional por un trato digno en la producción de pollos frente a las plantas tradicionales, donde los animales están hacinados, enjaulados y sometidos a jornadas de 24 hs con luz para acelerar el tiempo de engorde.

Un pollo en las condiciones de crianza “libre” -que también podría no ser orgánico- tiene un promedio de 84 días de engorde hasta su faena, mientras que en las producciones tradicionales esos tiempos se acortan hasta llegar a los 42 días de vida.

Lógicamente el precio de venta al público no es el mismo que con la crianza tradicional, aunque la buena noticia para los productores que deciden la crianza “a la antigua” y lo pueden certificar, es que el valor que se maneja es el establecido por el mercado internacional, o sea, en dólares. Para comprender la relación de precios, en el mercado argentino la diferencia entre un pollo orgánico –sin certificación, hecho da lugar a engaños- sale cuatro veces más que el kilo convencional.

La planta Cocorokreen producirá incialmente 4.800 pollos orgánicos cada 2 meses. Esperamos que la buena idea sea replicada por otros empresarios.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA