Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 12:26
Entrevista

Cuando el puerto y la ciudad se potencian

Los puertos pueden juagar un rol protagónico en el desarrollo de una ciudad, como también convertirse en la peor pesadilla, la diferencia entre una u otra situación, radicará en la visión geopolítica.  En entrevista exclusiva para DESAFÍO EXPORTAR, Nolasco Salazar, Gerente General del ENAPRO comparte una historia de éxito.

Es difícil encontrar una ciudad argentina que desde sus inicios haya sabido comprender la importancia estratégica que tiene un puerto para el desarrollo de su comunidad como lo ha hecho Rosario. Desde 1850 cuando se proyectó el tren que uniría las ciudades de Córdoba y Rosario, el puerto ya tenía su lugar en la vida y el paisaje de su gente.

 

No todas fueron épocas de gloria, sin embargo desde 1994, fecha en que se crea el Ente Administrador Puerto Rosario -ENAPRO- el puerto ha alcanzado un nivel de desarrollo y profesionalismo que lo han puesto a la altura de los mejores estándares portuarios en Argentina, convirtiéndolo en el nuevo destino elegido por los principales operadores de granos y empresas líderes de cargas a nivel mundial como Maersk, Hamburg Sud, MSC y Cosco.

 

Este crecimiento no fue obra del destino y es por ello entrevistamos a Nolasco Salazar, gerente general del ENAPRO. Una de las figuras claves encargadas del planeamiento estratégico del puerto y su amalgamiento con la ciudad.

 

 

-Nolasco usted está en el ENAPRO desde el 2007 y dirige además el Centro de Estudios Puerto Rosario -CEPPRO-. ¿Por qué deciden crear este centro de capacitación?

Desde la dirección del ENAPRO siempre tuvimos presente que queríamos crear un centro de capación que acompañe el crecimiento del puerto y por eso hace cinco años atrás creamos el centro de estudios portuarios. En estos últimos años se fue consolidando ese crecimiento, exigiendo un aumento en la demanda de mano de obra capacitada, así que estamos orgullosos de habernos anticipado con este centro de estudios que permite formar especialistas en cuestiones de operaciones portuarias, logística y en comercio exterior. Ya han pasado por nuestras aulas más de medio millar de personas.

 

-Qué cursos dictan?

Tenemos un curso intensivo de operaciones portuarias, marítimas y fluviales que lo dictamos desde el CEPRO y hemos hecho alianzas estratégicas con otras instituciones con las que trabajamos en conjunto. Por ejemplo, tenemos una diplomatura en “Logística y Operaciones Portuarias” en conjunto con la UCA y otra diplomatura de “Comercio Argentino con el Mercado Asiático”, que hacemos junto a la Universidad Abierta Interamericana.

Además, desde el CEPRO trabajamos conjuntamente con otras instituciones haciendo capacitaciones, como con el Centro de Despachantes de Aduanas, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Terminal Río de la Plata y el Instituto para el Desarrollo Portuario entre otras.

 

Nolasco Salazar, Director del CEPRO, dando apertura de la primera clase de capacitación

sobre Comercio Exterior y Operatoria Portuaria.

 

-Dentro de ese plan de crecimiento tienen pensado incluir una carrera de grado o una tecnicatura?

Tenemos un relacionamiento con tres instituciones dentro de la ciudad donde se dictan tecnicaturas de logística y operatoria portuaria y estamos con la idea de poder ofrecer esa tecnicatura desde nuestro Centro. También para el año próximo estamos viendo junto a la UCA de crear una Licenciatura en Comercio Exterior y Logística.

Nuestro objetivo, con estas autoridades, fue siempre la de crear el concepto de “cultura portuaria” en la gente. Así que todo nuestro trabajo persigue ese fin, sumando además actividades culturales y de medio ambiente para que la ciudadanía se acerque al puerto, lo conozca y participe de las distintas actividades que vamos proponiendo.  Los resultados nos gratifican día a día y nos llenan de orgullo, porque vemos el genuino interés que despierta en la gente.

 

-La Organización Marítima Internacional -OMI- advirtió que hay falta de centros de capacitación que acompañen el desarrollo de las nuevas tecnologías. Siendo que ustedes son un nuevo centro de capacitación y no están atados a una “vieja escuela” con métodos y/o bibliografía algo obsoleta, cree que van a estar a la altura de los estándares que demandará el mercado en los próximos 10 años?

En el equipo del ENAPRO estamos siempre tratando de generar proyectos innovadores que acompañen la actividad del puerto. Así que siempre estamos atentos y abiertos a las tendencias. Estoy seguro que esos trabajadores van a capacitarse en nuestro centro.

 

 

-Cómo es que tanto la ciudad como el puerto han crecido tanto en los últimos años y no hay conflictos como los que se veían hasta hace muy poco en Buenos Aires, que motivaban a estar siempre pensando en sacar al puerto de la ciudad? ¿Qué rol han jugado las obras realizadas en los últimos años?

Hoy tenemos empresarios rosarinos que dejaron de enviar sus mercaderías al Puerto de Buenos Aires para hacerlo por el nuestro, tenemos una empresa como General Motors que confía en nosotros su cadena de suministros, enviamos limones a Estado Unidos, harina de soja a China. Hoy atracan dos buques a la vez. Y todo esto es posible gracias al profesionalismo y las obras. Porque brindamos servicios iguales a los puertos del primer mundo y con buenas tarifas. En cuanto a la parte de infraestructura hubo trabajos con aporte público-privado, otros por parte del estado nacional y otros por la provincia.

Sin todas las obras de infraestructura que se han hecho, nada hubiera sido viable. Esto que pasó en los últimos años es lo que soñamos todos, es la argentina que queremos, que se da cuando los distintos estamentos del estado trabajan en conjunto para el beneficio de los ciudadanos. Acá pasó esto.

 

-Los años pasan, ustedes permanecen, pero los gobiernos cambian ¿qué cree que va a pasar el 10 de diciembre?

Las políticas no deberían cambiar, aunque cambien los gobiernos. Por suerte a nivel provincial tenemos la certeza de que el gobernador electo, Omar Perotti, es un hombre que viene de la producción, de Rafaela, y es una persona que cree en la continuidad de los proyectos y los procesos, así que sabemos que el trabajo iniciado hace años va a continuar. A nivel nacional, el actual gobierno ha sabido acompañar el proceso productivo del puerto con hechos y lo seguirá haciendo en caso de ser reelegido y si la presidencia le toca a Alberto Fernández, también mencionó que había que darle impulso a los puertos del interior, así que yo espero que sin importar quién gane, ojalá que gane el cambio de mentalidad en Argentina y que haya continuidad en las políticas, como pasa con los países hermanos donde las economías crecen al 4% sin importar el color del partido político. Ese es mi anhelo y espero que en noviembre cuando festejemos los 25 años del ENAPRO podemos seguir proyectando el futuro.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA