Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 12:24
NOVEDADES 01.11.2019

Reunión FENA -AIMAS

El miércoles 30 de octubre de 2019 se reunieron miembros de FENA y AIMAS en la sede de esa Federación de Empresas Navieras Argentinas, junto a empresas de logística, dadores de carga y puertos para trabajar en objetivos específicos de transporte a través de la integración intermodal para el comercio interior, con el cabotaje fluviomarítimo como eje para la reducción de la huella de carbono y de los costos logísticos.

En la primera parte de la reunión, se presentaron las organizaciones a través de sus presidentes, José Pablo Elverdin (FENA) y Jorge de Mendonça (AIMAS) y miembros de las respectivas Cámaras y Comisiones Directivas, con el fin de comenzar a colaborar mutuamente en la integración de los modos como oportunidad para la recuperación del cabotaje de cargas generales (en contenedores). 

En la segunda parte, se incorporaron funcionarios de los puertos de La Plata, Barranqueras y La Plata, que tienen desde Enero 2019 un acuerdo de colaboración para desarrollar el transporte entre ellos y con los demás puertos del litoral navegable, y también se incorporaron los dadores de cargas Unipar (Ex indupa de Bahía Blanca), y el logístico Express Logística, que está desarrollando tráfico intermodal por tren entre Gran Buenos Aires y Barranqueras, y ahora necesita también subir su carga al barco, Así también participó el equipo técnico del Ente Corredor Bioceánico Norpatagónico de Río Negro. 

Como antecedentes de esta reunión de trabajo, durante 2017 y hasta el presente, estuvo la tarea de la Dirección Nacional de Transporte Automotor de Cargas de la Nación, encabezada por Guillermo Campra, que corroboró que las empresas de logística del transporte automotor de cargas necesitan y están interesadas en desarrollar negocios subiendo la carga de sus clientes a barcos y trenes, donde para este caso fluviomarítimo, trabajó con los presidentes de los puertos de La Plata, José Dodds y Bahía Blanca, Miguel Donadío, donde AIMAS propuso a los mismos y a Roberto Benítez, presidente de Puerto de Barranqueras que generen un acuerdo de trabajo en pos de asegurar el desarrollo de ese corredor. 

Así también y con el objetivo de posicionar al transporte fluviomarítimo como una alternativa eficiente y competitiva para el operador logístico, desde el 2015, las empresas navieras nucleadas en FENA, vienen generando acciones tendientes a la reducción de los costos logísticos, y fundamentalmente en tres ejes:

  • El burocrático administrativo, a través del diálogo natural con todas las autoridades intervinientes, detectando y simplificando deficiencias burocráticas.
  • El impositivo: Por un lado, promoviendo la reglamentación de aquellos artículos de la Ley No 27.419 que aún no fueron reglamentados, y por otro, proponiendo un marco normativo, para que se generen las condiciones necesarias para posibilitar el tráfico internacional.
  • El ámbito laboral: a través del diálogo con las entidades sindicales, buscando consensuar adecuaciones en las modalidades de trabajo que permitan, inicialmente morigerar la crisis que atraviesa el sector, para luego posibilitar nuevos tráficos, generar más inversiones y crear fuentes de empleo. 

Ambas instituciones coinciden en el diagnóstico referido a la cadena de problemáticas y costos que no ayudan a la competitividad del sector fluviomarítimo y vislumbran como una oportunidad, en que a partir de esta colaboración de esfuerzos, de actores de diferentes sectores, modos y actividades que propone AIMAS, entre otras cosas, se pone el operador logístico proveniente del transporte automotor, como el asegurador de demanda constante de bodega a mediano y largo plazo para navieras y puertos a partir del modelo intermodal. 

Efectivizando esta complementación, FENA y AIMAS acordaron trabajar en el caso testigo de tres puertos con demandas en firme de bodega por parte de dadores y logísticos, de modo de identificar en forma práctica la diversidad de problemáticas que impedirían el inicio de la operación o que, al menos, la podrían encarecer. 

Como concepto hacia las necesidades económicas del País, ambas organizaciones: entienden que el desarrollo y consolidación de una cadena logística bajo una Economía de Transporte Intermodal (ETI) que pueda atender al mercado interno, derramará en una sensible baja de costos en el transporte interno y en las cargas destinadas al comercio exterior. Y así también destacan, que a través de la utilización de buques para transporte de mercancías, la cadena logística podrá afianzar su compromiso con el cuidado del medio ambiente, haciendo más cercanas el alcance de las metas referidas a la reducción de la huella de carbono. 

A partir del trabajo que comienzan FENA, AIMAS, los Puertos, los logísticos y los dadores, da un giro en el que trabajan la casi totalidad de los actores de la cadena logística dispuestos a esforzarse en conjunto y así proponer mecanismos de mejora al Estado Nacional, provincial y a otros actores económicos que se beneficiarán del desarrollo de este mercado por caminos, ríos y mar. 

 

Fuente: FENA

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA