Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 12:21
PRODUCCIÓN 11.11.2019
Pesca

Capitanes de Pesca exige la exclusión del personal extranjero en congeladores

Las máximas autoridades de la Asociación quieren debatir con las cámaras representantes de la flota congeladora Capeca y Capip, tres aspectos que requieren inminente atención, y para ello han solicitado a la Secretaría de Trabajo que se convoque a audiencia.

La Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca quiere debatir con las cámaras representantes de la flota congeladora Capeca y Capip, tres aspectos que requieren inminente atención. Las empresas deben comprender que la barbarie en el Mar Argentino no puede continuar, que los capitanes y oficiales argentinos cuentan con la capacidad e idoneidad necesaria para asumir sus obligaciones civiles, administrativas y penales, y hacer uso de sus derechos conferidos por la Ley de la Navegación y demás normativas.

En la misiva presentada este martes en la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, firmada por el Secretario General Jorge Frías y el Secretario Adjunto Jorge Garavano; junto con Cristian Taboada y Fabián Cervio, Secretario de Pesca y Delegado Mar Del Plata, respectivamente; se expone una situación que atenta contra la autoridad del Capitán a bordo de la flota, y se presenta con el personal extranjero embarcado bajo la figura de observador de pesca o técnico en redes. Es que el rol bajo el cual se suele embarcar este extranjero no se condice con la actividad que en realidad desarrolla; además, el empresario deposita en él su confianza, al extremo de otorgarle un pretendido exceso de autoridad que en muchas oportunidades está relacionado directamente con el enfoque ecosistémico, y que va desmedro de los capitanes y oficiales de pesca, derivando en situaciones indeseadas y violentas, y puntualmente innecesarias.

También, los representantes de Capitanes de Pesca denuncian la violación al Convenio Colectivo de Trabajo vigente por parte de algunas armadoras, que exigen a oficiales el cumplimiento de tareas que, conforme legislación aplicable, no corresponden a su cargo y titulación, tal el caso del procesamiento en planta.

Por otra parte, y al igual que ya se viene realizando para otras flotas, ante el alto índice inflacionario de este año, se quiere actualizar los ítems remunerativos en sendos CCT, particularmente salario básico, guardias en puerto y órdenes.

En estos aspectos indudablemente debe intervenir la autoridad de Trabajo. Aunque también esperamos que las próximas autoridades que ocupen la cartera pesquera nacional atiendan estas cuestiones, vinculadas a la preservación del recurso y la defensa de la soberanía nacional.

 

 


www.NetNews.com.ar

Fuente: Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA