Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 20:00

Argentina vuelve a tener un buque portacontenedores en la bandera

El buque portacontenedores Argentina C fue presentado en sociedad el jueves 18 de julio pasado, en la 
dársena E del Puerto de Buenos Aires. A su presentación asistieron los principales referentes
del sector marítimo, empresarios y sindicalistas.

La ceremonia comenzó con el imprevisto de la ausencia de la madrina del buque, Ministra de Seguridad Patricia Bullrich quien tuvo que retirarse aduciendo motivos de fuerza mayor.
Más de 30 años sin incorporar un buque portacontenedores en la bandera nacional, la empresa Servicios Marítimos S.A  cuyo CEO, la capitana de ultramar Mónica Navarro, presentó la flamante embarcación que operará en la hidrovía brindando servicios para el MERCOSUR a partir del 4 de
agosto.

 

 

La tarea de remodelación costó 13 millones de dólares y se realizó en el Astillero Martins UTE, ubicado en la ribera del río Paraná. La remodelación y puesto en valor de la unidad demandó 3 años y medio desde su proyecto hasta su concreción, ya que se trataba de un viejo buque construido en Astilleros Rio Santiago del llamado tipo ”multimodal”, que transportaba mercadería por bultos, autos y contenedores. El estibaje de un buque de esta categoría requería de un trabajo artesanal con precisión de ingeniería para que el barco no perdiese estabilidad. Este tipo de estuvo vigente pocos años, siendo reemplazados por los actuales modelos portacontenedores o bulk carriers que llevan cargas sueltas a granel o líquidas. En el pasado el Argentino C sufrió dos accidentes que derivaron en su radiación se servicio. El primero de ellos, fue la caída de 90 portaconedores mal estibados que cayeron al agua y posteriormente incendio provocado por una falla humana en el sector máquinas; sin embargo estos hechos lejos de desalentar la compra, fueron para Mónica Navarro, un estímulo adicional para embarcarse (casi a nivel de aventura), en el desafío de comprarlo y remodelarlo para cumplir con dos sueños: volver a tener un barco portaconedores en la bandera argentina y que además, sirviese como buque escuela para los alumnos de la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano.

La tarea de remodelación, estimaba un presupuesto inicial, que como es tradición, los mayores costos elevaron sensiblente el costo final 
que sumado a la falta de créditos bancarios para el sector, tuvieron que salir a buscar inversores, sumándose al emprendimiento las empresas nacionales SIP S.A y la Cooperativa de pilotaje y practicaje COPRAC ambas tendrán una participación del 21.5% respectivamente y un
7% por parte de inversores privados. Para Jorge Suprun presidente de COPRAC la inversión en este proyecto fue la oportunidad para devolverle al país lo que su profesión como práctico le dió en la vida. “Así como el médico que egresa de la UBA y trabaja un año en un hospital público a modo de agradecimiento, yo siento, al igual que mis compañeros que invertir en este buque, que además de portacontenedores será buque escuela, la forma de agradecerle a nuestro país el trabajo que tan feliz nos ha hecho”

 

 

Mónica Navarro en su discurso inicial dedicó una palabras a la madrina de la embarcación, la ministra Patricia Bullrich que fue elegida por sus valores, su liderazgo e impronta en su lucha diaria, pese a no haber participado del acto, debiendo retirarse por razones de fuerza mayor, tal lo expresado por ella misma. Navarro agradeció a todos los empresarios, funcionarios, Armada, Prefectura y sindicalistas presentes. “Además del Argentina C estamos construyendo el Ángel D en Escobar; sobre un total de 31 embarcaciones, 21 de ellas fueron construidas en nuestro país porque nosotros podemos y somos capaces de hacer muchas cosas y lo demostramos con nuestra trayectoria de 30 años en el mercado, agregando que ” la situación económica en Argentina desde hace muchísimos años es difícil y a eso se le suma la falta de políticas pro activas para el sector, que generan un contexto de deterioro constante en la actividad, cuando nuestro trabajo es muy importante para cualquier nación para transportar el fruto del trabajo destinado al comercio exterior”.
En ese mismo contexto, falto de política sectorial también se perjudica al personal profesional necesario para tripular los buques, los marinos mercantes, que necesitan horas de tripulación para graduarse de acuerdo a las normas internacionales dispuestas por la OMI –Organización Marítima Internacional- esto motivó a la empresa  tomar la decisión de adicionar al buque la tarea de formación para los alumnos de la Escuela de Naútica Manuel Belgrano, extendiendo la invitación a la escuela de Prefectura y en determinados momentos también abrirán sus puertas a los estudiantes de la escuela de Marina Mercante Uruguaya. “Tesoneros o testarudos, nosotros seguimos apostando y redoblamos la apuesta” sentenció la Capitán
Navarro para describir el fallido intento de tener un buque escuela diez años atrás, que solo duró 2 años. 


Un capítulo aparte dedicó al gobierno por las reformas iniciadas en el sector, invitándolos a ahondar en las políticas sobre la Ley de Marina Mercante y agradeciendo los cambios para desburocratizar procesos, como los despachos electrónicos, la rapidez en las respuestas y la comunicación en tiempo real con las distintas dependencias y jurisdicciones a nivel nacional. 


También celebró los convenios firmados con más de cinco sociedades de clasificación internacionales y actualmente en tratativas con otras “nos disminuyó enormemente los costos y también nos ahorró la pérdida de tiempo para los armadores, a la hora de querer incorporar un buque a la bandera, reconociéndonos recíprocamente el valor de las inspecciones realizadas. Esto es algo que está ocurriendo hoy con nuestro buque, que va a estar clasificado por el RINA – Registro Italiano de Navegación- que tomó como propia las inspecciones y tomará las siguiente provenientes de nuestra prefectura naval Argentina”. Históricamente argentina recibía los buques internacionales con las certificaciones extranjeras aceptándolas como propias, pero no se daba la misma reciprocidad con los buques argentinos.

También agradeció la labor del Interventor de Puerto Buenos Aires, Gonzalo Mórtola, por tomarse el tiempo de escuchar las problemáticas de los feeders y otros armadores que brindan servicios en las terminales porteñas, “ya que con mucho esfuerzo logró modificar medidas aduaneras que estaban erradas o que no les permitían actuar en el puerto de buenos aires, recuperándose así los trasbordos y permitiendo ahorrar costos a la mercadería en tránsito. En ese plan de mejoras en pos de lograr mayor competitividad”. Dentro de la enumeración de las mejoras logrados con esta administración destacó la rebaja en las tasas de migraciones que permitieron igualar los valores con Uruguay cuando se llegó a tener una tasa 20 veces superior, recuperándose escalas en puertos del interior y permitiéndoles a importadores y exportadores bajar sus costos logísticos; la obtención de giros operativos, sitios de espera que colaboran con la reducción de costos operativos y el aporte a la seguridad de las embarcaciones.
Para dar cierre al acto la Capitana Navarro agradeció a las líneas marítimas por confiar sus cargas destacando el aporte de la marítima MSC que decidió retirar un buque bandera extranjera para contratar los servicios del Argentina C y llamó a unir los esfuerzos “dejando de lado las divisiones y diferencias y teniendo un gesto de grandeza como lo tuvo Manuel Belgrano al crear la Escuela Nacional de Náutica pensando que una nación necesitaba de una marina mercante creciente y pujante”

 

Por Paola Batista

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA