Lunes, 07 de Julio de 2025 | 15:56
NOVEDADES 03.07.2019

Venezuela impulsa el aumento de subalimentados en América Latina y el Caribe

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expuso en la 49a. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se llevó a cabo en la ciudad de Medellin, Colombia. "El número de personas subalimentadas en América Latina y el Caribe aumentó por tercer año consecutivo y alcanzó a 39,3 millones en 2018, o un 6,1 por ciento de la población de la región, principalmente debido a la dramática situación en Venezuela"

 

Los datos forman parte de un detallado panorama sobre la situación y las perspectivas de la seguridad alimentaria en el hemisferio. Además, mientras en algunos países la subalimentación es menor al 5 por ciento de la población, en otros casos, como Bolivia, Guatemala y Nicaragua, representa más del 15 por ciento. En tanto, un 45 por ciento de la población de Haití está expuesta a la inseguridad alimentaria, mientras que en Venezuela padece ese flagelo un 80 por ciento de la población.

“Traemos este mensaje a la Asamblea General de la OEA porque éste debería ser el ámbito en el que se discutieran periódicamente los temas de la seguridad alimentaria y nutricional de la región. Es necesario un esfuerzo para que el Sistema Interamericano aborde estos temas y el IICA es la institución idónea para plantearlos regularmente”, indicó Otero.

“Información oportuna e con indicadores claros permitirían realizar recomendaciones o generar una mayor toma de conciencia sobre casos en los que es necesario adoptar medidas correctivas en los países”, agregó el Director General del IICA.

Otero recordó que trabajar junto a los países miembros del Sistema Interamericano para promover la seguridad alimentaria y nutricional en el hemisferio es parte de la misión del IICA, y aseguró que América Latina y el Caribe debe asumir tareas pendientes para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de sus habitantes.

Entre esos deberes enumeró la necesidad de contar con mercados transparentes y una mayor inversión en investigación y desarrollo para generar marcos adecuados que permitan aumentos de producción, y mejoras de los indicadores macroeconómicos y en los ingresos de la sociedad en su conjunto.

La región del Corredor Seco Centroamericano, los países del Caribe Oriental, Haití y Venezuela concentran en América Latina y el Caribe los principales riesgos de inseguridad alimentaria, presentando también las mayores limitaciones en la región para incrementar su productividad agrícola.

El caso más dramático es el de Venezuela, donde el consumo de calorías por persona por día se derrumbó a 1.416 en 2018 desde 2.866 en 2011, muy por debajo de los requerimientos recomendados de 2.300 de calorías por persona por día.

Esta situación ocurre en un marco de carencia generalizada de agua potable, inestabilidad del servicio eléctrico y problemas en el acceso al gas doméstico, lo que limita la preparación adecuada de alimentos. 

Otero dijo que “la grave situación que enfrenta Venezuela contrasta con su potencial agrícola y alimentario, dada la disponibilidad de tierras cultivables para la agricultura, ganadería y forestación, de agua, biodiversidad y una red de importantes organizaciones de productores”.

En ese sentido, destacó la capacidad técnica del IICA para la reconstrucción de las instituciones y el complejo agroindustrial de Venezuela, y su disposición para sumar esfuerzos con los países decididos a colaborar en esa tarea.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.