Viernes, 04 de Julio de 2025 | 12:47
POLITICA 30.08.2017

Las Leyes de Marina Mercante y de Industria Naval consiguen dictamen

Finalmente se logró conseguir dictamen de la comisión que  trató ambos proyectos.

 

 

El voto fue inesperado ya que esta vez no estaba en el orden del día. La insistencia de la Diputada Marcela Passo, ( Frente Renovador), logró imponerlo, ya que en  cuatro oportunidades anteriores no había logrado conseguir el quórum necesario.

Los proyectos de sumo interés para la recuperación de ambos sectores de interés nacional, cuentan con la aprobación de empresarios y sindicatos vinculados al transporte fluvio marítimo y la industria naval, pero el camino es largo,  aùn cuando lleva muchos años y arduo trabajo para compatibilizar intereses, parece que recién empezara.

Todos sabemos de la lentitud y la falta de interés y conocimientos de los diputados para tratar proyectos de ley que les resultan complejos. 

Le sugen las comisiones de Presupuesto y Legislación General, comisiones tapón, antes de que sea finalmente tratada en el recinto. Si bien el presidente Mauricio Macri demostró acabadamente estar en conocimiento de la necesidad de recuperar la marina mercante fluvial, toda vez que la producción nacional de granos y aceites, es transportado a los puertos argentinos de transbordo en un 95% en buques de bandera paraguaya y boliviana, quedando un remanente ínfimo para la bandera argentina, actividad que generaría unos 3 a 4 mil millones de dólares en carácter de fletes, que hoy benefician a los buques extranjeros, además de generar trabajo a miles de trabajadores navieros, hoy desocupados. Aín así,, extraños intereses demoran su tratamiento.

Según el secretario general del Sindicato de Patrones y Oficiales fluviales Julio González Insfrán, uno de los principales  impulsores del proyecto ( que cuenta con la total aprobación de todos los sectores involucrados)  “es un absurdo pensar que dichas leyes  traerían déficit al país cuando Argentina pierde 4 mil millones de dólares en fletes que actualmente lo realizan empresas extranjeras”

Un importante empresario del sector  sostiene que es una mirada muy cortoplacista la de Dujovne pensar en el déficit fiscal, y  pretender quitarle al proyecto de Ley el capítulo de promoción fiscal en ambas leyes y reemplazarla por un esquema de subsidios, sería otro invento que funcionaría como ano conta natura. 

Pensar en paliativos es pan para hoy y hambre para mañana. El proyecto de ley de Marina Mercante está orientado a disminuir las asimetrías existentes de la bandera argentina respecto de la paraguaya y boliviana, para permitir a los armadores argentinos radicados en el exterior retornar al país con los consiguientes beneficios. Si la marina mercante tiene posibilidades de ser competitiva, hay armadores dispuestos a invertir en nuevas construcciones en astilleros argentinos. Mientras tanto, el astillero más moderno radicado en la provincia de Santa Fe, Astillero Punta Alvear, que redujo los tiempos de construcción de 8 meses a casi dos unidades por semana, tuvo que despedir personal por falta de demanda.

Había grandes expectativas respecto de este gobierno, dado el conocimiento que demostró tener el presidente Mauricio Macri,  acerca de la actividad naviera y su importancia para el comercio exterior, pero hasta la fecha resulta una nueva frustración similar al gobierno de Néstor y Cristina Kirchner: muchas promesas hasta ahora incumplidas. 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.