Martes, 21 de Octubre de 2025 | 10:44
POLITICA 30.08.2017

Las Leyes de Marina Mercante y de Industria Naval consiguen dictamen

Finalmente se logró conseguir dictamen de la comisión que  trató ambos proyectos.

 

 

El voto fue inesperado ya que esta vez no estaba en el orden del día. La insistencia de la Diputada Marcela Passo, ( Frente Renovador), logró imponerlo, ya que en  cuatro oportunidades anteriores no había logrado conseguir el quórum necesario.

Los proyectos de sumo interés para la recuperación de ambos sectores de interés nacional, cuentan con la aprobación de empresarios y sindicatos vinculados al transporte fluvio marítimo y la industria naval, pero el camino es largo,  aùn cuando lleva muchos años y arduo trabajo para compatibilizar intereses, parece que recién empezara.

Todos sabemos de la lentitud y la falta de interés y conocimientos de los diputados para tratar proyectos de ley que les resultan complejos. 

Le sugen las comisiones de Presupuesto y Legislación General, comisiones tapón, antes de que sea finalmente tratada en el recinto. Si bien el presidente Mauricio Macri demostró acabadamente estar en conocimiento de la necesidad de recuperar la marina mercante fluvial, toda vez que la producción nacional de granos y aceites, es transportado a los puertos argentinos de transbordo en un 95% en buques de bandera paraguaya y boliviana, quedando un remanente ínfimo para la bandera argentina, actividad que generaría unos 3 a 4 mil millones de dólares en carácter de fletes, que hoy benefician a los buques extranjeros, además de generar trabajo a miles de trabajadores navieros, hoy desocupados. Aín así,, extraños intereses demoran su tratamiento.

Según el secretario general del Sindicato de Patrones y Oficiales fluviales Julio González Insfrán, uno de los principales  impulsores del proyecto ( que cuenta con la total aprobación de todos los sectores involucrados)  “es un absurdo pensar que dichas leyes  traerían déficit al país cuando Argentina pierde 4 mil millones de dólares en fletes que actualmente lo realizan empresas extranjeras”

Un importante empresario del sector  sostiene que es una mirada muy cortoplacista la de Dujovne pensar en el déficit fiscal, y  pretender quitarle al proyecto de Ley el capítulo de promoción fiscal en ambas leyes y reemplazarla por un esquema de subsidios, sería otro invento que funcionaría como ano conta natura. 

Pensar en paliativos es pan para hoy y hambre para mañana. El proyecto de ley de Marina Mercante está orientado a disminuir las asimetrías existentes de la bandera argentina respecto de la paraguaya y boliviana, para permitir a los armadores argentinos radicados en el exterior retornar al país con los consiguientes beneficios. Si la marina mercante tiene posibilidades de ser competitiva, hay armadores dispuestos a invertir en nuevas construcciones en astilleros argentinos. Mientras tanto, el astillero más moderno radicado en la provincia de Santa Fe, Astillero Punta Alvear, que redujo los tiempos de construcción de 8 meses a casi dos unidades por semana, tuvo que despedir personal por falta de demanda.

Había grandes expectativas respecto de este gobierno, dado el conocimiento que demostró tener el presidente Mauricio Macri,  acerca de la actividad naviera y su importancia para el comercio exterior, pero hasta la fecha resulta una nueva frustración similar al gobierno de Néstor y Cristina Kirchner: muchas promesas hasta ahora incumplidas. 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA