Viernes, 04 de Julio de 2025 | 20:14
POLITICA 02.02.2017

Ya se demostró en los 90 que la baja de las cargas salariales no tiene efectos sobre el empleo

Para el dirigente del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, Víctor Beker ya se demostró en los 90 que la baja de las cargas salariales no tiene ningún impacto sobre el empleo formal, e indica que el eje de la discusión debe pasar por la atracción de inversiones que permitan generar una transferencia de recursos de actividades de baja productividad, basadas en el trabajo precario, a otras de alta productividad. Sin embargo, advierte que ese necesario shock de inversiones aún no se avizora.

 

“Las empresas de alta productividad no tienen problema en pagar las cargas sociales. Lo tienen las empresas que basan su subsistencia en la evasión”, sostiene Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, en respuesta al diagnóstico del nuevo ministro Nicolás Dujovne, quien había señalado que “la carga laboral es alta frente al resto del mundo y eso explica que la Argentina tenga 35% de empleo en negro”.

 

De acuerdo con Beker, “el camino del desarrollo pasa por generar una transferencia de recursos de las actividades de baja productividad, basadas en el uso intensivo de trabajo informal y precario, hacia aquellas de alta productividad que caracterizan a la economía moderna, con empleo formalizado y de calidad. Pero la clave para ello radica en producir una inyección de capital que permita expandir la masa laboral empleada en el sector de alta productividad”.

 

Sin embargo, el economista advierte que ese “shock de inversiones por ahora no se avizora”. Según su análisis, “hay un leve crecimiento en el empleo en blanco y se habría detenido la pérdida de puestos de trabajo en el mercado informal”. Pero admite que “la evolución en 2017 está atada a lo que suceda con el sector de la construcción, uno de los pocos que aún es mano de obra intensivo, particularmente con la obra pública”.

 

Por otro lado, Beker indica que la baja de las cargas sociales no tiene efectos sobre el empleo formal. “Un estudio de Sebastián Galiani, hoy viceministro de Hacienda, junto con Guillermo Cruces y Susana Kidyba, analizó la experiencia en los 90 y concluyó que ‘los cambios en las tasas impositivas sobre la nómina salarial sólo tuvieron un traslado parcial a los salarios, pero ningún efecto significativo sobre el empleo’”, completa.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.