Lunes, 10 de Noviembre de 2025 | 01:34
NOVEDADES 29.04.2016
17 DE MAYO

Programa sobre PRECIOS DE TRANSFERENCIA y VALOR en Aduana

 

Al igual que en el resto del mundo, el control de los precios de transferencia  y valor en aduana en Argentina ha generado en los últimos años un importante impacto para las compañías. Su implementación requiere de la adaptación a nuevas reglas de mercado. Es allí donde comienzan a tener injerencia las legislaciones fiscales de las distintas jurisdicciones que intervienen en la operatoria de comercio internacional.  


Asimismo su adecuada gestión puede convertirlos en una gran oportunidad para la optimización fiscal, en este sentido los precedentes judiciales emitidos son una herramienta que facilita la gestión de casos controvertidos y representan valiosos antecedentes a la hora de aplicar las normas de precios de transferencia

Estas y otras cuestiones serán analizadas en esta jornada organizada por Forum el 17 de mayo próximo, donde profundizaremos sobre todos los aspectos y detalles que a usted  le interesan.

Los esperamos para: 

  • Analizar y compartir las perspectivas para el 2016 de los organismos reguladores – Triangulaciones -  Regalías
  • Conocer las novedades sobre BEPS - master file -  country by country report
  • Profundizar sobre los últimos fallos y cuestiones controvertidas a nivel local e internacional
  • Compartir y comparar los avances y novedades  en la región
  • Establecer el impacto de las novedades sobre el régimen operativo de OCDE

 

Directores del programa

 

Marcelo Castillo | Socio Precios de Trasferencia | KPMG

Juan Martín Jovanovich | Socio | KPMG

 

Disertantes

 

Carlos Ramírez | Jefe del Departamento de Valoración y Comprobación Documental de Exportaciones. Ex - Jefe del Departamento Gestión Estratégica de Valoración | ADUANA – AFIP

 

Cecilia Goldemberg | Socia | GOLDEMBERG SALADINO HERMIDA ROLANDO & ASOC


Juan Carlos Ferreiro | Socio. Precios de Transferencia | PWC

Gabriela Rigoni | Asociada | LISICKI LITVIN
Juan Pablo Casoetto | Gerente | LISICKI LITVIN

 

Milton Gonzalez Malla | Socio de Precios de Transferencia| EY ARGENTINA

Maia Sasovsky | Gerente Global Trade | EY ARGENTINA

 

Para más información y acceder al programa completo:

 

http://www.forosyconferencias.com.ar/programa.php?id=258

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA