Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 13:57

Un repunte en el comercio exterior y la tensión cambiaria marcan el pulso económico de 2025

El Monitor Económico de la CIRA de marzo basado en datos proporcionados por el INDEC, el BCRA y el FMI arroja una radiografía de la economía argentina en un contexto en el que la recuperación de las exportaciones y la evolución del tipo de cambio siguen siendo los focos de atención. 

 

A continuación, un análisis de los datos más destacados:

Comercio exterior en alza
Según el informe, las exportaciones de bienes mantienen un crecimiento interanual significativo, superando los niveles de 2024. Este avance se explica, en parte, por la demanda sostenida de bienes primarios y manufacturas de origen agropecuario (MOA). En contrapartida, las importaciones de bienes también han aumentado, aunque a un ritmo más moderado, lo que deja un saldo comercial positivo. Este superávit comercial se ha convertido en un factor clave para la estabilidad cambiaria, ya que provee divisas en un momento en el que el Banco Central (BCRA) busca fortalecer reservas.

Tipo de cambio y competitividad
El tipo de cambio nominal (billete BNA ARS/US$) al 28 de febrero se ubica en 117,3 pesos por dólar, evidenciando –de acuerdo con la variación interanual que muestra la tabla– una depreciación cercana al 27%. Este ajuste ha estado por debajo de la inflación por lo que, en términos reales, podría implicar una leve apreciación del peso y un desafío para la competitividad exportadora.
Asimismo, la comparación con otras monedas, como el real brasileño y el euro, indica movimientos mixtos: mientras el real se depreció algo menos frente al dólar, el peso lo hizo en mayor proporción, afectando los costos de importación y las perspectivas de las empresas que dependen de insumos extranjeros.

 Actividad, inflación y empleo
Los datos sobre actividad económica sugieren un crecimiento moderado en sectores industriales y de la construcción, aunque por debajo de los repuntes registrados a finales de 2024. En paralelo, el índice de precios al consumidor (IPC) continúa en niveles elevados, reforzando la preocupación por la inflación persistente.
Las tasas de interés, según el reporte, se han mantenido en rangos altos para contener la suba de precios y evitar una mayor presión sobre el dólar. Sin embargo, esta política restrictiva también enfría el crédito y limita el dinamismo del consumo interno.

Perspectivas y desafíos
De cara a los próximos meses, el Gobierno buscará equilibrar la necesidad de sostener un tipo de cambio competitivo con el objetivo de desacelerar la inflación. El superávit comercial actual ofrece cierto margen de maniobra, pero la volatilidad cambiaria y la presión inflacionaria continúan siendo los principales riesgos para la economía.
Además, la evolución de la actividad industrial y de la construcción será determinante para el empleo. Un eventual endurecimiento monetario prolongado podría frenar inversiones y el consumo, justo cuando el país necesita afianzar su recuperación.
Las autoridades deberán hilar fino para sostener el crecimiento y, al mismo tiempo, contener la inflación, en un año que se perfila decisivo para el rumbo económico 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA