Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 03:07
Exportaciones IT

Nearshoring: La oportunidad de Argentina en la industria IT y el comercio internacional

Matías Mayo Por Matías Mayo
Embajador de marca en Crombie, empresa de Desarrollo de Software/; Consultor en Comerio Internacional y ventas en IBS Worlwide; Profesor de Comerio Intercaional en U.N.L y U.C.S.F

El nearshoring se ha consolidado como una estrategia clave en la reconfiguración de las cadenas de suministro globales, y Argentina emerge como un actor destacado, especialmente en el sector de tecnología de la información (IT). Este artículo analiza las razones detrás de la competitividad argentina en este ámbito y la importancia de las misiones comerciales y el networking para potenciar estas oportunidades.




¿Qué es el nearshoring y por qué está en auge?
El nearshoring consiste en trasladar operaciones o servicios a países cercanos geográficamente, buscando beneficios como la reducción de costos, proximidad cultural y horaria, y una comunicación más fluida. Factores como la pandemia, el incremento de los costos logísticos y la necesidad de diversificar las cadenas de suministro han impulsado esta tendencia.


Para empresas de tecnología en mercados como Estados Unidos, colaborar con proveedores en América Latina, y específicamente en Argentina, ofrece ventajas significativas, incluyendo ahorro de costos y una alineación cultural que facilita la colaboración.


Argentina como hub IT: ¿Qué nos hace competitivos?
Argentina ha logrado posicionarse como un referente en la exportación de servicios IT. Según datos de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), las exportaciones de software y servicios informáticos generaron más de 2.000 millones de dólares en 2023, representando uno de los sectores de mayor crecimiento en el país.


Las razones detrás de esta competitividad incluyen:


? Talento calificado: Argentina cuenta con un sistema educativo robusto, impulsado por universidades públicas gratuitas y programas académicos en tecnología. Además, el país tiene las habilidades en inglés más competitivas de la región. (Accelerance, 2024)
? Relación costo-calidad: Los profesionales argentinos ofrecen servicios de alta calidad a costos competitivos, debido a un tipo de cambio favorable y una alta productividad. (Accelerance, 2024)
? Adaptabilidad cultural y lingüística: La similitud cultural con Occidente y la capacidad de trabajar en inglés facilitan la colaboración con empresas norteamericanas y europeas. (Accelerance, 2024)

 

En la empresa que represento, hemos aprovechado estas ventajas para colaborar en proyectos tecnológicos con empresas de mercados exigentes, demostrando la capacidad de Argentina para cumplir con altos estándares internacionales.


La importancia de las misiones comerciales y el networking
Las misiones comerciales y la participación en eventos tecnológicos globales son fundamentales para posicionar a las empresas argentinas en el mercado internacional. Estos espacios permiten no solo la presentación de productos y servicios, sino también la creación de relaciones estratégicas con clientes potenciales y socios tecnológicos.

 

 

 


En mi experiencia personal, tuve la oportunidad de viajar a Austin, Texas, en noviembre de 2023 y noviembre de 2024, para participar en la Austin Tech Week, un evento clave con sede en la aceleradora de startups Capital Factory, conocida por ser un epicentro de innovación tecnológica. Durante estas visitas, pude interactuar directamente con líderes de la industria, emprendedores y empresas emergentes, generando valiosos insights sobre las necesidades del mercado estadounidense.


Además, en mayo de 2024, estuve presente en SaaStock USA24, uno de los eventos globales más importantes dedicados a las empresas SaaS. Este evento reunió a cientos de empresas líderes y startups de tecnología, proporcionando un entorno único para el networking y la identificación de oportunidades de colaboración. Fue una experiencia enriquecedora, no solo por la calidad de los contactos establecidos, sino también por la exposición a las tendencias más innovadoras del sector SaaS a nivel mundial.


Uno de los mayores aprendizajes en estos eventos es la importancia de la conexión humana para generar confianza y establecer relaciones comerciales sólidas. Por ejemplo, en la Austin Tech Week, los encuentros en espacios colaborativos como los de Capital Factory permitieron un diálogo cercano con empresas del sector fintech, donde identificamos necesidades específicas en la integración de soluciones tecnológicas. Mientras tanto, en SaaStock USA24, surgieron oportunidades concretas para diseñar propuestas personalizadas que respondieran a las demandas del mercado SaaS.

 

"Uno de los mayores aprendizajes en estos eventos es la importancia de la conexión humana para generar confianza y establecer relaciones comerciales sólidas"

 

 


Estas experiencias no solo han contribuido al crecimiento de nuestra empresa en mercados clave, sino que también refuerzan la posición de Argentina como un socio confiable en la industria IT. Participar en estos eventos es fundamental para mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias, identificar oportunidades emergentes y construir alianzas estratégicas que impulsen la innovación.


El impacto del nearshoring en la industria IT
El nearshoring no solo beneficia a las empresas extranjeras que contratan servicios argentinos, sino también a la economía local, al generar empleos de alta calidad y atraer inversiones. Según un informe de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), el sector de servicios IT empleó a más de 140.000 profesionales en 2023, con un crecimiento proyectado del 15% anual en los próximos cinco años.


El impacto económico de este sector es significativo. En 2023, las exportaciones de software y servicios IT generaron más de 2.000 millones de dólares, representando aproximadamente el 7% de las exportaciones de servicios totales del país. Además, según la CEPAL, por cada dólar invertido en el sector IT en Argentina, se generan 1,5 dólares adicionales en impacto económico indirecto, gracias a la creación de cadenas de valor en sectores relacionados como la educación, el comercio y la logística.


Beneficios destacados para la economía:


? Incremento del empleo calificado: Cada 10 empleos generados en el sector IT tienen un efecto multiplicador, creando 8 empleos adicionales en sectores complementarios, como ventas y soporte técnico.
? Atracción de inversión extranjera: Empresas de Estados Unidos y Europa han establecido centros de desarrollo en Argentina, impulsadas por la calidad del talento local y los costos competitivos.
? Aporte al PBI: Según un informe del Banco Mundial, el sector de tecnología en Argentina contribuye con aproximadamente el 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB), posicionándose como uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento.
La combinación de talento calificado, costos accesibles y una infraestructura tecnológica en constante evolución ha convertido al nearshoring en un motor económico clave para Argentina. Este modelo no solo impulsa el crecimiento del sector IT, sino que también fortalece la posición del país en el comercio global.



Conclusión
Argentina está en una posición privilegiada para capitalizar el auge del nearshoring en la industria IT. Con talento calificado, costos competitivos y una cultura alineada con los mercados internacionales, el país tiene el potencial de consolidarse como un actor clave en las cadenas de suministro globales.


La clave para aprovechar esta oportunidad reside en reforzar la presencia en eventos tecnológicos, establecer conexiones estratégicas a través del networking y continuar invirtiendo en el desarrollo del talento local.


En un mundo donde las cadenas de suministro se reconfiguran constantemente, Argentina puede ser no solo un proveedor confiable, sino también un socio estratégico en el desarrollo de soluciones tecnológicas que impulsen el comercio internacional.
destacados


Argentina está en una posición privilegiada para capitalizar el auge del nearshoring en la industria IT

 

 



Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA