Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 03:32
Ciberseguridad

Pasó el mes de la concientización en ciberseguridad, pero quedan fraudes por prevenir

Paula Geosits Por Paula Geosits
COO Chief Operating Officer en Safe-U Creadora de @familiascibercuidadas en IG

Octubre fue el mes de la concientización en ciberseguridad y muchas empresas lo aprovecharon para brindar charlas a sus colaboradores sobre cómo protegerse en el entorno digital.

 

Octubre también fue un mes marcado por novedades en materia de fraudes y estafas digitales:

  • Uno de los fraudes más reportados fue el "phishing" a través de mensajes de texto y whatsApp, donde los delincuentes envían enlaces falsos que aparentan ser de entidades reconocidas (por ejemplo, Correo Argentino o cadenas de supermercados) y solicitan datos personales, logrando suplantar la identidad de las víctimas. Este tipo de fraude se vio incrementado en un 300% y suele emplear gráficos atractivos para simular descuentos y premios falsos que resultan en el robo de datos financieros.

 

  • Aumento en el uso de "deepfakes" para suplantación de identidad: Los videos y audios falsos generados con inteligencia artificial han facilitado la suplantación en fraudes financieros y de identidad. Este tipo de tecnología ha visto un crecimiento del 140% en el último año, y se proyecta que en el contexto de las compras de fin de año se empleen más ampliamente para estafas en comercios en línea y transacciones bancarias.?

 

"¿qué pueden hacer las empresas para prevenir que esto suceda? Mucho!"

 

Haciendo alusión a Halloween que pasó hace muy pocos días, realmente el panorama que se avecina es de temer si no estamos lo suficientemente atentos, especialmente para los meses venideros en los cuales estamos todos más cansados de lo habitual, con el estrés que conlleva cerrar el año y con los apuros por realizar las compras para las fiestas. Se preguntarán ¿qué pueden hacer las empresas para prevenir que esto suceda? Mucho!

 

Las empresas que no lo hicieron en octubre, aún están a tiempo en noviembre para lanzar sus programas de concientización (interno y externo) pero sin que sea algo espasmódico con una mirada netamente de “cumplo-miento”. Un programa de concientización como su palabra lo indica es un proceso pensado a mediano o largo plazo, que contempla no solamente algunos aspectos o conceptos aislados de ciberseguridad sino que profundiza en los principales riesgos de ciberseguridad para la empresa, aquellos aspectos o comportamientos que la empresa desea modificar en sus colaboradores para que su accionar sea más seguro tanto de manera personal como laboral, y que pone el foco en su propia cultura para que pueda amalgamarse de manera natural logrando lo que todos los profesionales de awareness deseamos que es el cambio hacia una cultura cibersegura.

 

Las empresas pueden comenzar compartiendo algunas recomendaciones de cuidados digitales frente a las amenazas inmediatas: Black Friday y compras navideñas.

 

¿Cómo hacerlo? A través de newsletters, publicaciones en intranet o redes sociales corporativas, viralizando piezas de comunicación por los grupos de whatsapp corporativos, publicando banners en espacios comunes, a través de un fondo de pantalla, lo que para cada empresa sea la mejor manera de comunicar. Y si la recomendación busca el cuidado del colaborador en el entorno digital, es más fácil captar su interés.

 

Se deben buscar mensajes simples y consignas claras, como recomendar desconfiar de mensajes no solicitados, no hacer clic en enlaces sospechosos y verificar siempre la legitimidad de los remitentes.

Además, es esencial activar la verificación en dos pasos en aplicaciones como whatsApp y evitar compartir datos personales, principalmente códigos de seguridad o de verificación, con personas desconocidas o que aparentan urgencia.

Si de compras se trata, verificar la reputación de la marca, cuenta o vendedor mediante la cantidad de seguidores, antigüedad de la cuenta, mensajes de compradores.

Y elegir marketplaces conocidos, evitando aquellos de Facebook o Instagram.

 

Definitivamente el cambio cultural en ciberseguridad no es tarea sencilla pero el esfuerzo vale la pena para mejor la seguridad de la empresa, haciendo partícipes y corresponsables a todos los colaboradores a la vez que aprenden a cuidarse en su vida digital cotidiana.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA