Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 06:11

Un Pilar de Excelencia en la Logística Moderna

En un mundo globalizado donde las operaciones logísticas son el corazón de las cadenas de suministro, la calidad, la seguridad de la información, el cuidado del medio ambiente junto a la salud y seguridad de las personas, son clave para lograr la máxima eficiencia en cualquier industria. En este contexto, la adopción de normas internacionales como las certificaciones ISO son una garantía de cumplimiento normativo, a la vez que generan confianza, mejoran la productividad y abren puertas a nuevos mercados.

 

 

Cada vez más empresas del sector logístico están apostando por obtener certificaciones en varios estándares ISO que garanticen la excelencia de sus operaciones. Entre las más valoradas, se destacan la ISO 9001 (Gestión de la calidad), ISO 14001 (Gestión ambiental), ISO 45001 (Seguridad y salud en el trabajo). Junto a estas, y con el crecimiento del eCommerce y el desarrollo tecnológico, los operadores logísticos comenzaron a manejar grandes volúmenes de datos que necesitan ser protegidos. Así, la información se convirtió en un activo clave, por lo que las compañías con mayor visión de futuro están implementando la certificación ISO 27001 para respaldar su sistema de gestión de la información.

 

El enfoque sobre esta cuádruple certificación ISO cubre áreas estratégicas dentro de la logística moderna logrando un ecosistema sinérgico por su complementariedad. Las compañías que logran estas certificaciones aseguran un impacto positivo en toda la cadena de suministros.

 

Fortalecimiento en el ecosistema del supply chain

Numerosos estudios y experiencias de la industria demuestran que la implementación de certificaciones, como las ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 27001, contribuye significativamente a la reducción de interrupciones operativas y al aumento de la eficiencia en las cadenas de suministro.

En nuestro país, empresas como Loginter ya comenzaron a transitar el camino de la múltiple certificación ISO, siendo pioneros en el rubro para la región. Con un sólido compromiso hacia la mejora continua y la innovación, la compañía ha logrado establecer estándares de excelencia que mejoran sus operaciones y benefician a todo el ecosistema logístico.

“Nuestra cuádruple certificación ISO es más que un logro. Es un compromiso con nuestros clientes y colaboradores, permitiéndonos operar con precisión y seguridad, marcando una diferencia en el mercado” comenta Gustavo Torres, director de Operaciones de la compañía. “Desde la calidad de nuestros procesos hasta la protección de la información, cada una de las certificaciones nos impulsa a ser más eficientes y responsables”, concluye.

En resumen, la cuádruple certificación ISO no es solo un estándar, sino una ventaja competitiva esencial para las empresas que buscan liderar y prosperar en el dinámico sector logístico del presente y el futuro

 

Así funcionan el ecosistema ISO en Logística

ISO 9001: mejora la calidad de los servicios logísticos, asegurando que los procesos cumplen con las normativas y expectativas de los clientes, lo que se traduce en mayor satisfacción y confianza.


ISO 14001: garantiza que la empresa minimiza su impacto ambiental, optimiza sus recursos y contribuye a la sustentabilidad, un factor cada vez más valorado por clientes y partners.


ISO 45001: la seguridad y salud de los empleados son fundamentales en la logística, y la certificación asegura que las condiciones laborales sean seguras, reduciendo incidentes y promoviendo un entorno de trabajo saludable.


ISO 27001: la seguridad de la información es crucial en la era digital.  La implementación de esta norma asegura que los datos de la compañía, clientes y partners estén protegidos frente a amenazas cibernéticas, fortaleciendo la confianza de los stakeholders y minimizando riesgos financieros derivados de incidentes de seguridad.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA