Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 16:53

Se Incrementa y Diversifica el Comercio Exterior Argentino

En los últimos ocho meses, el gobierno argentino ha dado un giro estratégico en su política económica, enfocándose en la apertura de mercados internacionales y la diversificación de las exportaciones. Este cambio ha generado resultados positivos, abriendo nuevas oportunidades para el comercio exterior y fortaleciendo las relaciones comerciales con diversas naciones.

 

 

Desde el inicio de esta gestión, se ha logrado un avance significativo en la apertura de mercados claves. Entre los logros más destacados se encuentran:

 

  • Carne bovina y ovina con hueso: Se consiguió la apertura del mercado en Israel, lo que representa una nueva ventana para estos productos en un mercado con alta demanda.

 

  • Embriones bovinos: Se abrieron mercados en Costa Rica, Rusia y la Unión Económica Euroasiática, ampliando las posibilidades de exportación en un sector clave para el desarrollo ganadero.

 

  • Carne aviar: Macedonia del Norte ???????? es ahora un nuevo destino para nuestras exportaciones de carne aviar, diversificando así los mercados para este producto

 

  • Colágeno para uso humano: Rusia, la Unión Económica Euroasiática y Macedonia del Norte han autorizado la importación de este producto, lo que abre una nueva vía de exportación en la industria de la salud.

 

  • Maíz NIB-87411 y DAS-59122-7: Se logró la apertura del mercado en China, uno de los principales consumidores de maíz en el mundo, permitiendo así la expansión de este producto en un mercado estratégico.

 

  • Productos de la pesca: El Salvador se ha sumado a la lista de países que importan productos pesqueros argentinos, lo que contribuye a la diversificación de nuestras exportaciones en el sector alimentario.

 

  • Equinos en pie: La Federación de Malasia ha autorizado la reanudación de las exportaciones de equinos argentinos, después de una suspensión que duró ocho meses debido a la detección de Encefalitis Equina del Oeste. En 2022, Malasia fue el séptimo destino más importante para los equinos no reproductores argentinos, con 122 caballos exportados por un valor aproximado de U$S 600.000.

 

Reapertura de Mercados

 

Además, se han conseguido importantes reaperturas de mercados que habían estado cerrados durante años, lo cual es un indicio del fortalecimiento de las relaciones bilaterales y la confianza en la calidad de nuestros productos:

 

  • Carne aviar: Reino Unido, Chile y México han reabierto sus mercados, brindando nuevas oportunidades para nuestras exportaciones en un sector clave de la agroindustria.

 

  • Carne bovina con vacunación: Serbia ha reabierto su mercado, lo que permitirá nuevamente la exportación de carne bovina, reforzando nuestra presencia en Europa del Este.

 

 

  • Equinos: Chile ha autorizado nuevamente la importación de equinos argentinos, beneficiando al sector equino nacional.

 

  • Harina de ave: Vietnam ha reabierto su mercado, ampliando así las oportunidades de exportación para este producto.

 

  • Soja y harina de soja OGM: Rusia y la Unión Económica Euroasiática han prorrogado la autorización para la importación de estos productos, asegurando la continuidad del comercio de soja en mercados clave.

 

 

 

 

Asignaturas Pendientes

 

Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. Es necesario eliminar algunas trabas y restricciones, como las cambiarias, que dificultan el acceso a divisas para la importación de insumos esenciales; los altos aranceles de importación en determinados productos, que encarecen la adquisición de tecnología y maquinaria necesaria para la producción local; los cupos y licencias. Pero, sobre todo, se deberá reformar el sistema tributario dado que la presión impositiva en la mayoría de los rubros genera que el 50% del costo sean impuestos (tasas, tributos, sellados, etc,) y conseguir bajar a inflación anual a un dígito.

 

 

  • Logística e Infraestructura: La infraestructura deficiente y los costos logísticos elevados son barreras significativas para la competitividad en el comercio exterior. Mejorar y aumentar la conectividad y diversidad de los medios de transportes resulta crucial para reducir costos y tiempos de exportación.

 

  • Acceso a Mercados Internacionales: A pesar de los avances, Argentina aún enfrenta desafíos en la negociación de Acuerdos y Tradados comerciales favorables para la sustenabilidad y diversificación de las operaciones. Dentro de estas opciones el marco jurídico ideal vendría de la mano del Tratado ya que permitiría relaciones en el largo plazo, con seguridad jurídica, acceso preferencial al mercado, cooperación técnico financiera y alineación de regulaciones, entre otros beneficios. 

 

  • Entorno impositivo y burocrático: Es necesario eliminar algunas trabas y restricciones, como las cambiarias, que dificultan el acceso a divisas para la importación de insumos esenciales; los altos aranceles de importación en determinados productos, que encarecen la adquisición de tecnología y maquinaria necesaria para la producción local; etc. Se deberá reformar el sistema tributario que, en prácticamente todos los rubros, genera que el 50% del costo se deba a esta presión impositiva injustificada y bajar la inflación anual a un dígito.

 

 

  • Per saltum a supermecado: si bien reconvertirse en el "el granero del mundo" es sumamente benéfico para el país, las políticas comerciales deberían estar orientadas a convertir al país en el "supermercado del mundo".  Pasar de ser proveedor de mataeria prima a ofrecer productos alimenticios con valor agregado, indicaría que se hizo todo bien.

 

Desde Cancillería aseguran que "Estos logros son solo el comienzo de una nueva era de oportunidades para el comercio exterior argentino. Con una política económica enfocada en la apertura de mercados y la diversificación de exportaciones, Argentina podría posicionarse como un actor relevante en el comercio internacional, beneficiando a los productores nacionales y contribuyendo al crecimiento económico del país".

 

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA