Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 10:02
POLITICA 08.07.2024

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO PÚBLICO ARGENTINO.

En un mundo en constante evolución, donde la tecnología redefine nuestras interacciones y procesos, el Centro de Formación Político y Estratégico (CFPE) se posiciona como un referente en la implementación de innovaciones que promueven la eficiencia y transparencia gubernamental.

 

 

Se trata de un equipo compuesto por profesionales formados tanto en Argentina como en los Estados Unidos que trabaja en áreas clave como el presupuesto público, la gestión de municipios, la transparencia y el compliance, y la modernización de áreas legislativas a nivel local, nacional e internacional.

 

Una de las transformaciones más significativas en las que se encuentran trabajando es en la integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito público. La IA no solo está cambiando la dinámica de sectores tradicionales como la industria y la salud, sino que también está revolucionando la forma en que funcionan las áreas del Poder Ejecutivo como en los parlamentos nacionales, provinciales y municipales. “La implementación de tecnologías de IA promete no solo agilizar los trámites, sino también mejorar significativamente el funcionamiento de las dependencias del estado, incrementando la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana” resalta el Dr. Orlando Pulvirenti.

 

 

Inteligencia Artificial y Análisis de Presupuesto Público

Para el Dr. Marcelo Mucillo y el Dr. Maximiliano Rotundo, la IA ofrece herramientas avanzadas para el análisis de presupuesto público que permiten una revisión y gestión más precisas de los recursos financieros. Estas tecnologías facilitan la identificación de patrones de gasto, la proyección de futuros escenarios financieros y la detección de posibles irregularidades. Al utilizar algoritmos de aprendizaje automático, es posible analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que resulta en una toma de decisiones más informada y estratégica. Esta capacidad de análisis detallado y en tiempo real resulta crucial para optimizar el uso de los fondos públicos y asegurar una administración más transparente y eficiente.

 

 

Compliance y Procesos de Integridad a través de la IA

Para el Dr. Federico M. Fernandez, en el ámbito del compliance y los procesos de integridad, la IA también desempeña un papel fundamental: “Las herramientas de IA pueden monitorizar y evaluar continuamente el cumplimiento de las normativas y regulaciones, detectando y alertando sobre posibles incumplimientos. Además, permiten la automatización de procesos repetitivos, reduciendo así la posibilidad de errores humanos y aumentando la eficiencia operativa”. La IA facilita la implementación de programas de buenas prácticas y compliance, garantizando que las organizaciones operen dentro de los marcos legales y éticos establecidos, lo cual es esencial para mantener la confianza pública.

Para los integrantes del CFPE, el potencial de la IA para transformar el funcionamiento gubernamental en áreas legislativas, promover la transparencia y fomentar la participación ciudadana es significativo. A través del diseño de planes estratégicos y de gestión de gobierno, y la implementación de programas de compliance y buenas prácticas, se está trabajando para construir un futuro donde la eficiencia y la integridad sean los pilares de la administración pública.

La IA no es solo una herramienta tecnológica; es una oportunidad para redefinir y mejorar la forma en que los gobiernos operan y sirven a sus ciudadanos. El CFPE, colabora además con entidades locales, nacionales e internacionales para asegurar que la inteligencia artificial se utilice de manera ética y efectiva, en beneficio de toda la sociedad.

 

 

 

Artículo publicado en la revista DESAFÍO EXPORTAR de julio

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA