Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 14:41
PRODUCCIÓN 18.01.2024
Ley Omnibus

La nueva Ley de Pesca podría generar 46.000 desempleos y la destrucción del caladero argentino

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

En una exposición cargada de preocupación, Domingo Contessi, Vice presidente de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), alertó el pasado miércoles 17 de enero en la Comisión Plenaria de la Cámara de Diputados, sobre las posibles consecuencias desastrosas que traería para el país la modificación a la Ley de Pesca propuesta por el Presidente Javier Milei y que tendrá como segundo perjudicado a la industria naval Argentina.

 

Contessi, esbozó una serie de puntos clave que revelan la magnitud de la crisis que podría emerger para ambas industrias;

 

1. Impacto Inmediato en la Industria Naval:

Contessi hizo hincapié en que el simple anuncio de la modificación en la Ley ya ha tenido un impacto negativo inmediato en la industria naval. Contratos que han caído y proyectos de construcción han sido paralizados debido a la incertidumbre sobre el acceso a cuotas pesqueras.

 

2. Efectos Nefastos de la Licitación de Cuotas:

El discurso se centró en el Capítulo 8 Sección III – Art. 242 a 253, específicamente en los efectos catastróficos que una licitación de cuotas de captura podría tener. Contessi argumentó que esta decisión generaría concentración económica, desempleo masivo y la desaparición de numerosas PYMES pesqueras.

 

3. Sobreexplotación del Recurso y Cambio en las Reglas del Juego:

Aquí el empresario dueño del sexagenario Astillero Contessi,  advirtió que la entrada de nuevos tenedores de cuota o la concentración de la misma, llevarían a la sobreexplotación del recurso cambiando drásticamente las reglas del juego, generando además litigiosidad y reclamos judiciales.

 

4. Disminución de la Recaudación y Primarización de las Exportaciones:

La nueva Ley no solo será perjudiacial para empresarios y la ciudadanía sino también tendrá un perjuicio para el Estado a partir de una disminución en la recaudación, ya que las licitaciones podrían no compensar lo que Argentina dejará de percibir en diversos tributos. Además,  pronosticó que las exportaciones se primarizarán, ya que los nuevos tenedores de cuota podrían optar por exportar productos primarios sin darles valor agregado.

 

5. Desacuerdo con el Sistema de Licitación:

Contessi argumentó enérgicamente que el sistema de licitación propuesto no tiene precedentes en industrias pesqueras desarrolladas y de máximo rendimiento. Señaló que la aplicación de este sistema cada 15 o 20 años carece de lógica alguna y generaría un freno en las inversiones.

 

6. Cambio de un Sistema Meritocrático a una Oferta Económica:

Se resaltó la preocupación sobre el cambio de un sistema meritocrático a una simple oferta económica, perjudicando a aquellos que han invertido y comprometido con el país y la sustentabilidad del recurso. “La Ley borra la meritocracia y la reemplaza por una licitación” explica el presidente de CINA haciendo referencia al incentivo que presenta la ley vigente para la obtención de cupos de cuotas donde el empresario debe cumplir con inversiones, toma de mano de obra, darle valor agregado a la captura de exportación y no haber cometido infracciones para la reasignación de cuotas.

 

7. Conflicto y Pérdida de Logros:

Contessi subrayó que la Ley de Pesca ha permitido pasar de la sobreexplotación a un caladero en equilibrio, y cualquier modificación podría introducir un escenario de conflicto en un sector previamente armonioso.

 

El discurso de Contessi plantea un llamado urgente a la reflexión sobre las consecuencias potencialmente desastrosas que la modificación propuesta a la Ley de Pesca podría tener en el frágil ecosistema entre la industria naval y pesquera argentina. Esta ley no solo borra logros previos, sino que, en lugar de mejorarlos a través de eficientes e imparciales organismos de contralor (lo cual es lo que actualmente se requiere), la reemplaza con una legislación hecha a medida en beneficio de naciones extranjeras, resultando en una suerte de privatización de nuestra materia prima.

 

Sin lugar a dudas, el presidente carece de asesores idóneos; el impacto, aún sin ley, ya ha tenido repercusiones tangibles y podría llevar a una crisis sin precedentes. La libertad debe avanzar, como bien señala el presidente Milei, pero no debe llevarse todo por delante en el camino. Es imperativo encontrar un equilibrio que garantice el progreso sin sacrificar los cimientos de sectores fundamentales para la economía y el empleo en nuestro país. El maridaje entre la industria naval y la exitosa industria pesquera requiere una consideración más detenida y acciones que promuevan el avance sin desestabilizar estructuras que son vitales para el desarrollo de Argentina

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA