Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 08:17

LA INSERCIÓN ARGENTINA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Carlos A. Canta Yoy Por Carlos A. Canta Yoy
Asesor en Comercio Exterior.

El llamado “Teorema de Baglini” enunciado por el diputado radical en 1986 invariablemente se cumple. Y se cumple también, no podía ser de otra manera, en el caso del gobierno actual de la Argentina. Si se compara la mayoría de las medidas adoptadas en el Decreto de Necesidad y Urgencia del 20 de diciembre puede comprobarse más que fehacientemente. En las campañas electorales los candidatos suelen hacer comentarios que, posteriormente, su actuación como gobernantes, desmiente.

 

Interesa, entre tantos otros importantes temas, destacar lo dispuesto en el Título V - Comercio Exterior. En el mismo se realizan importantes modificaciones, derogaciones, sustituciones, en el Código Aduanero. Dejamos el análisis detallado de estas disposiciones a los tantos expertos abogados aduaneros con los que cuenta el país, pero, desde nuestro punto de vista nos interesa destacar, particularmente, lo dispuesto en el Artículo 153 del Decreto No. 70/23 de 20-12-23:

“El Poder Ejecutivo Nacional debe procurar la adhesión a convenios internacionales existentes que signifiquen una innovación y desburocratización de procedimientos administrativos y de control, con el objetivo de reducir costos y fomentar la inclusión de la Argentina en el mercado internacional”.

 

Previamente a las elecciones nacionales y en plena campaña electoral trascendieron declaraciones de algunos de los hoy gobernantes, acerca de las futuras relaciones con países como Brasil y China, justamente, los dos primeros socios comerciales de la Argentina. Estas declaraciones preocuparon a muchos en su momento. Ahora, las palabras finales del Artículo citado vienen a poner las cosas en su lugar: “…fomentar la inclusión Argentina en el mercado internacional”.

 

El país ha estado tradicionalmente y sigue estando por el momento, aislado, en cuanto por un lado tenemos medidas extremadamente proteccionistas, barreras arancelarias y no arancelarias, cierre del comercio y al mismo tiempo, existen en vigencia muy pocos acuerdos internacionales de libre comercio y todos con países que en su mayoría no están incluidos entre los grandes protagonistas del intercambio mundial. No tenemos acuerdos preferenciales con Estados Unidos, China, la Unión Europea, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur. Sí los tenemos con Brasil (nuestro principal socio comercial y por diversos motivos fundamental para nuestro desarrollo) y también con el resto de países latinoamericanos miembros de la ALADI. Además, con India, Egipto, Israel y la Unión Aduanera de África del Sur (SACU). De estos últimos cuatro países citados, el más interesante para desarrollar e intensificar el intercambio es el acuerdo con la India. Por el momento, la cantidad de productos y las preferencias son muy bajas, y aumentar este aspecto podría tener consecuencias invalorables para nuestro futuro dado que la India probablemente en pocos años supere económicamente a China convirtiéndose en una gran potencia económica.

 

Hay en la normativa una mención expresa a la innovación y desburocratización de los procedimientos administrativos y de control. Esto es muy importante para alcanzar el objetivo de la reducción de costos y especialmente de insertar al país en el comercio mundial. Algo que todavía está lamentablemente pendiente. Han existido demasiados gobernantes que creyeron en el pasado que alcanzaba con “vivir con lo nuestro”. Así nos ha ido.

 

Es fundamental hacer efectiva en la práctica las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre la facilitación del comercio, simplificación, modernización, armonización de los procedimientos de exportación y de importación. Los países miembros de la OMC finalizaron en la Conferencia de Bali en el 2013 las negociaciones sobre el tema que entraron en vigencia en febrero de 2017.

 

El cumplimiento de lo dispuesto por el Decreto No. 70/23 en su Artículo 153 es fundamental entonces para disponer la postergada inserción de la Argentina en el comercio mundial, con los beneficios que, para todos, esa decisión política implica.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA