Viernes, 14 de Noviembre de 2025 | 13:35
Elecciones 2023

El síndrome de Estocolmo (o secuestrados por el populismo).

Gabriel Boragina Por Gabriel Boragina
Abogado. Máster en Economía y Administración de Empresas.

Pasaron las elecciones y, por desgracia, se cumplieron nuestros vaticinios expresados en nuestra nota anterior.

Como en una fábula paralela a la de la Rebelión en la granja del fenomenal George Orwell, podemos imaginar la situación actual argentina de este modo:

En un redil de ovejas dos lobos deciden convocar a elecciones a las ovejas para que ellas mismas elijan por votación de qué modo prefieren ser devoradas. El lobo ''1'' en su programa de campaña propone cocinarlas, mientras que el lobo ''2'' en su plataforma electoral postula comérselas crudas. No quedan más candidatos ni propuestas.

Frente a una opción similar se encuentra a la fecha el electorado argentino cuya vocación suicida es digna de estudio sociológico y psicológico como expresamos en aquella columna.

Es difícil analizar el cúmulo de cosas sin sentido que se votaron en estas elecciones, por cuanto las que ganaron fueron un paquete de "medidas" que comprendieron una oferta de mayor inflación, más gasto público, más subsidios, más devaluación, mas prebendas y privilegios, más corrupción, combinados con otra oferta (del bando supuestamente "opuesto") de libre tráfico mercantil de niños, de órganos y hasta de personas, renuncia a la paternidad, y una serie de cosas tan descabelladas como irreflexivas desde cualquier ángulo que se lo quiera observar. No es fácil pues explicar semejante descalabro e irracionalidad.

 

"La elección confirma la apuesta argentina por un populismo fuerte y carismático, siendo indiferente al votante de que signo ideológico sea"

 

 

Las dos proposiciones populistas (de izquierda y derecha) han prevalecido sobre la menos populista, más racional y más republicana representada por la Sra. Patricia Bullrich de la colación Juntos por el Cambio (en adelante JxC).

La elección confirma la apuesta argentina por un populismo fuerte y carismático, siendo indiferente al votante de que signo ideológico sea. Ratifica la necesidad de un líder vigoroso que dirija inflexiblemente los destinos de sus electores, cual borregos enfrentados en la disyuntiva similar a la planteada en nuestro ejemplo de la votación de las ovejas de párrafos arriba.

La opción moderada, razonable y posible fue rechazada, una opción que permitía escapar al dilema de elegir la forma de ser devorados y cambiarla por otra diferente que sirviera para encaminar al país en la senda de transformar la actual manada de ovinos en personas verdaderamente libres. Esa elección fue repudiada.

 

Pero repasemos un poco como llegamos a este punto.

El populismo de derecha que se encuentra camuflado como ''libertario'' fue instalado desde los medios masivos de difusión con un muy fornido y reiterativo marketing y una constante exposición mediática de su jefe visible, lo que causa un muy alto impacto en la mentalidad infantilista del espectador.

Siguiendo el consejo de Joseph Goebbels, el tristemente célebre ministro de propaganda nazi que, a la hora de explicar a qué atribuía el éxito del aparato propagandístico nazi, expuso a su entrevistador que era muy simple: cuando una mentira se repite sin cesar la cantidad de veces necesaria, el pueblo termina aceptándola como una verdad. ´´Miente, miente, que algo quedará''. Esa fue su explicación de cómo el partido nazi se impuso en las urnas, llegó al poder, continuó luego y aseguró su largo gobierno.

La experiencia social y política argentina parece demostrar que ese camino es idóneo para los políticos autóctonos, sean de izquierda o derecha, que son los signos dominantes a la luz de estos resultados.

A esto hay que sumarle otro factor importante. Las elecciones internas denominadas PASO (en las que candidatos de un mismo partido compitieron entre sí) fueron interpretadas por el electorado no como un ejercicio de genuina democracia sino como un signo de ruptura partidaria, y esto desdibujó el papel de los candidatos.

 

Lo anterior es otra demostración del poco espíritu democrático del elector argentino, que busca una dirección verticalista en lo político y –por ello- prefiere y valora a los líderes carismáticos, personalistas y verticalistas, que imponen un estilo y una línea de conducta a seguir. Es decir, se valora menos la democracia y mucho más el colectivismo antidemocrático.

Por ello, no es de descartar que el hecho de que el ex presidente Mauricio Macri haya declinado participar como postulante a la presidencia de la nación haya provocado un profundo desánimo entre los que lo votaron en aquella ocasión, ya que lo reconocían (y aun lo reconocen) como el líder máximo de la coalición, pese a su reiterada vocación y exhortación del trabajo en equipo y su desinteresada prédica en contra de los lideres mesiánicos.

Cuando el argentino pro-populista no encuentra figuras relevantes para votar en su partido, los busca en otros. No hay lealtad partidaria sino lealtad al guía, al dirigente. Las ideas y plataformas son secundarias.

Y ''los extremos se tocan'' como expresa un célebre dicho. No puede ser casual que entre los dos grupos más votados hubiera candidatos que pertenecían a la fracción teóricamente ''opuesta'' y eufemísticamente ''adversaria''. Así se ha comprobado que entre las filas de los supuestos ''libertarios'' muchos postulantes de sus listas pertenecen al partido de su "oponente" (el populista de izquierda).

La incorporación de reconocidas figuras anti libertarias, repentina, sospechosa y súbitamente "convertidas" a lo contrario, no puede ser sino motivo de gran alarma y preocupación.

Como liberal, no tengo opción posible entre un populismo de izquierda y otro de derecha. Podría tenerla si uno fuera menos malo que el otro. Pero este no es el caso. Estamos en una situación de completa analogía de males y completa igualdad. No hay elección. No me gusta que me den la opción de que me cocinen o me coman crudo. No puedo elegir ni A ni B. porque el efecto va a ser el mismo, y lo que busca un liberal es un resultado distinto: la libertad. Y en esta elección que viene, dadas las condiciones actuales, no existe esa libertad. No voy a darle mi voto a ninguno de los dos lobos, y menos, como en el caso, cuando vienen disfrazados con pieles de cordero.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA