Lunes, 10 de Noviembre de 2025 | 01:58
PRODUCCIÓN 19.10.2023

Medidas empresariales en respuesta a la crisis económica

En medio de un clima de incertidumbre económica y política, una empresa líder proveedora del sector alimenticio emitió un comunicado a sus clientes donde deja expuestas las difíciles e imprevisibles condiciones que deberán enfrentar las empresas en Argentina, donde el consumidor final será el más perjudicado.

 

 

La falta de planificación y previsibilidad, que enfrenta el sector empresario argentino producto de una paupérrima gestión de gobierno, ha llevado a las empresas a tomar medidas drásticas que afectarán sus operaciones y las relaciones comerciales. En este caso, una empresa líder que abastece al rubro de la alimentación, es el botón de muestra para comprender el complejo escenario a partir de un comunicado enviado a sus clientes.

 

Las medidas anunciadas son las siguientes:

 

I. Restricciones en Ventas: La empresa informa que solo realizará ventas a Empresas, Intermediarios y consumidores finales cuando las cuentas corrientes estén completamente al día. Si existe deuda vencida en cuenta corriente, la deuda deberá ser cancelada de contado antes de que se pueda facturar.

 

II. Cuentas Corrientes Activas: Las cuentas corrientes de los clientes se mantendrán activas siempre y cuando no haya deudas pendientes. Si existe saldo vencido, no se permitirán nuevas ventas hasta que la totalidad de la deuda sea cancelada.

 

III. Reducción de Plazos de Cobro: La empresa planea acelerar el proceso de reducción de plazos de cobro con el objetivo de minimizar el impacto de los aumentos de costos.

 

IV. Plazos de Pago Especiales: Para el mes de octubre, se establecerá un plazo de pago de 15 días, con un vencimiento máximo hasta el viernes 20 de octubre de 2023.

 

V. Adelanto de Pagos: Se solicita a los clientes que, siempre que sea posible, adelanten todos los pagos.

 

VI. Dolarización Opcional: En casos excepcionales, la empresa ofrece a los clientes la posibilidad de dolarizar el precio y ajustar el pago según el tipo de cambio "BNA billete tipo vendedor" a la fecha de pago, especialmente para aquellos cuyas operaciones comerciales no les permiten cumplir con las medidas anteriores.

 

Estas medidas son un claro indicativo de la inestabilidad y volatilidad que presenta la cadena de comercialización. El resultado de las elecciones presidenciales podrá profundizar o apaciguar la situación. La única certeza es que el horizonte al 10 de diciembre se ve muy lejano.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA